LAS FIESTAS DE GÁTOVA. AÑO 1770

Gustavo Martínez SánchezRafael Martínez Ángeles

Estás aquí:

Pinterest Pinterest

Gustave Doré Gustave Doré

(Ver Carta transcrita más abajo)

Introducción

Removiendo entre los archivos digitales logramos descubrir un valioso e interesantísimo documento que describe los acontecimientos festivos anuales del pueblo de Gátova del año 1770.

  El Conde de Aranda y presidente del Consejo de Castilla, ordenó hacer una relación de […] todas las Hermandades Cofadrías Congregaciones Gremios y fiestas que se Celebran en todas la Poblaciones de este Reyno […]”… Y en el documento al que pertenece las dos páginas (de Gátova) que aquí se trae, se detallan el “Estado de las Cofradias, congregaciones y Hermandades de la Ciudad de Segorbe, y Pueblos de su Partido”, así como el de las fiestas que hacen, su importe y aprobación en consiguiente a la orden del Exmo. Señor Conde de Aranda, con fecha de 28 de Septiembre de 1770… Pues bien, de entre las decenas de documentos escaneados donde aparecen pueblos como: Bejís, Gestalgar, Alcublas, Titaguas, etc…, logramos hallar esta joya, esta página y media en la que se detalla lo habido en Gátova.

  Antes de seguir, queremos en este momento destacar la figura del mencionado Conde de Aranda…, para enfatizar si cabe más la gran importancia que, de por sí, ya tiene el documento que traemos…

Algunas notas del contexto histórico

Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea (1/08/1719 – 9/01/1798), X Conde de Aranda, natural de Siétamo (municipio de la provincia aragonesa de Huesca), fue un noble, militar y estadista ilustrado, entiéndase esto último como una persona con gran saber y experiencia en los asuntos de Estado, en plena época de la Ilustración española.

Además de su extensa y cualitativa formación educacional, primero en Zaragoza y luego en Italia (Bolonia y Roma), y sus múltiples viajes por Europa, que enriquecieron todavía más su instrucción, en el ámbito militar y político, además de estar en el ejército bajo las órdenes con el Conde de Montemar y con el Conde de Gages, tuvo importantes altos cargos y sirviendo, nada menos, que a tres reyes españoles: Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Fue embajador en Lisboa (1755-1756) designado por el primero (Fernando VI). Y ya con Carlos III fue nombrado embajador en Varsovia, así como obtuvo el grado de Capitán General… Y luego gobernador en Valencia… Años más tarde fue Secretario de Estado de Carlos IV (1792)…

…Pero, por lo que más se destaca es por ser uno de los que más beneficios obtuvo del conocido como Motín de Esquilache… Esta revuelta -falsamente camuflada diciendo que de origen popular con la excusa de las medidas realizadas por el Marqués de Esquilache, entre otras, de acabar con la típica vestimenta de embozo, así como reajuste y encarecimiento del precio del pan-, en realidad, estuvo manejada por cierto sector de la nobleza española y por el clero (en especial, Jesuítas), quienes, con la excusa de que no era bien recibido el Marqués de Esquilache (Squillace) por ser un político italiano que se traía Carlos III de su anterior reinado en Nápoles (y también Sicilia), en realidad se estaban oponiendo a las medidas que -y a pesar de conseguir las grandes mejoras urbanas de limpieza, pavimentación, saneamiento, alumbrado, paseos y ajardinamientos…, de Madrid…-, se metieron con el clero: Obligación a la no confiscación libre de la Iglesia respecto de bienes de cualquiera sin antes recurrir al Estado, y la obligación de pagar tributo (la Iglesia) por los bienes que tenían en desuso…. La consecuencia real del Motín fue obligar a Carlos III a desterrar de España al Marqués de Esquilache (volviendo éste a Nápoles)… Ya que, curiosa y sospechosamente, los dos motivos que falsamente decían que habían sido el enfado popular (recortes de prenda y carestía de pan) continuaron vigentes…

Pues bien, como hemos adelantado, uno de los mayores aprovechados de los resultados del Motín de Esquilache no fue otro que el Conde de Aranda, quien, renunciando muy gustosamente a ser Gobernador de Valencia, obtuvo/consolidó su cargo como Presidente del Real y Supremo Consejo de Castilla (1766-1773)…, así como Capitán General de Castilla La Nueva (11 abril 1766).

Y en este período, y ostentando este cargo el Conde de Aranda, es donde aparece el Documento del que hablamos (“Estado de las Cofradias, congregaciones y Hermandades de la Ciudad de Segorbe, y Pueblos de su Partido”) y, concretamente, el Texto o Carta (perteneciente a aquél), que aquí exponemos en lo que a Gátova se refiere…

Contenido de la Carta

El presente Texto (Carta) está escrito por Santiago Puertas de Godoy, fiel de fechos de Gátova. Fiel de fechos era un cargo que aparece en la administración borbónica del siglo XVIII. Una persona habilitada para suplir al escribano, revisar las cuentas de la aldea y ejercer, a veces, de notario y alguacil. Era nombrado y elegido por el Ayuntamiento.

  Transcribir la Carta ha sido costoso, más que nada por la caligrafía del autor y el uso antiguo de abreviaturas, aunque finalmente hemos podido transcribirla en su totalidad.

 

  La Carta está fechada justo un mes después (del de la Carta Orden del Conde de Aranda): El 28 de Octubre de 1770.

 

  En las primeras líneas de la misma, el redactor y firmante, se presenta a sí mismo con su nombre y su cargo, y a continuación empieza a nombrar a los miembros del Ayuntamiento:

 

                        Alcalde ordinario: Damián Sierra.

                        Teniente de alcalde: Jaime Sánchez.

                        Regidor decano: José Rodríguez.

                        Regidor segundo: Javier Romero.

                        Diputado: Mateo Bella.

                        Síndico personero1: Juan Martínez.

                        Procurador general: Joaquín Romero.

1 Sindico Personero o Síndico Personero del Común era un cargo municipal instituido por Carlos III, precisamente, tras el antes comentado “Motín de Esquilache”. Tenía el fin de dar voz en el ayuntamiento al “común”, esto es, canalizar directamente las reivindicaciones de cualquier persona del pueblo…, fuere cual fuere su condición social…, un portavoz de los vecinos, quizá pudiera tener alguna semejanza, en parte, al defensor del pueblo actual…

A continuación empieza a enumerar, una a una, las fiestas que se celebran en Gátova de manera cronológica:

a) Fiesta del Corpus:

La primera fiesta de la que da constancia es el Corpus. Se celebra misa, sermón, procesión, fuegos volanderos y morteretes2 (esto es, fuegos artificiales como las actuales carcasas). Indica que la fiesta la hace el Regidor Decano, pagando la misma entre todos los vecinos, mediante una derrama (derrama era una contribución forzosa de los vecinos) que tienen orden de su Majestad (el Rey). A continuación “Propios” se refiere a que carecían (las arcas municipales) de ingresos propios suficientes para este fin. El gasto de esta fiesta son 8 libas. (libras.)…

2 Nos dice la R.A.E. que “morterete”  es: “Pieza pequeña de hierro, con su fogón, que usan en las festividades, atacándola de pólvora, y cuyo disparo imita la salva de artillería.”
 

…Al respecto de la terminología “libras” queríamos también hacer la siguiente precisión. La libra no era una moneda en sí…, esto es, no era una moneda acuñada al efecto de utilizarla en las transacciones de cualquier tipo como algo físico y tangible… La libra era una unidad de cuenta monetaria…, un valor…, utilizado por toda Europa durante la Edad Media…; era una forma de hablar, de contar…, o lo que es lo mismo, una referencia del valor de las monedas propiamente acuñadas… La seguramente utilizada en Gátova en ese momento, y en el resto de lo que quedaba de los antiguos reinos de la Corona de Aragón…, ya desintegrados (o casi) oficialmente por Felipe V desde los Decretos de Nueva Planta (1707-1716), era la conocida como “libra jaquesa (original de Jaca, Huesca-Aragón)… Ésta equivalía a 20 sueldos (“sueldo” también era una unidad de cuenta)… Y 1 sueldo había venido equivaliendo a 12 Dineros (al menos, en lo que había sido el Reino de Valencia; en otro lugares equivalía a 15 o 16 Dineros…)… Es decir, que 1 libra jaquesa era 240 Dineros (20 sueldos x 12 dineros)… Si el texto nos habla de que el gasto de la fiesta del Corpus costaba “8 libras”, esto quiere decir que se está refiriendo a 1.920 Dineros …

 

 Diners del Reino de Valencia

Pues bien, todo este sistema monetario valenciano (y del resto de los reinos de la antigua Corona de Aragón), a través de los mencionados Decretos de Nueva Planta, Felipe V los fue, oficialmente (aunque, no oficiosamente…, como vemos en el Documento que nos trae…) intentando hacer desaparecer y sustituir por la moneda castellana (fundamentalmente, por el real castellano)… Como vemos, las cosas…, las costumbres…, las tradiciones…, no desaparecen de un plumazo… Por ello, en el Texto o Documento que nos trae el presente artículo, que está datado de 1770, todavía, al menos oficiosamente, se tiene costumbre de seguir empleando el sistema monetario tradicional (de cuenta, en este caso) de libras…, terminología a la que se recurre a lo largo de todo el Texto, como vamos a ir viendo…

No olvidemos que una de las últimas repoblaciones que había recibido Gátova había sido hecha por familias provenientes de Camarena de la Sierra (de la provincia aragonesa de Teruel…).

Y no olvidemos tampoco que, además, la persona a la que este texto va dirigido es el Conde de Aranda: Aragonés de pura cepa…, también de la provincia de Huesca…

En definitiva, la libra jaquesa tenía muchos motivos para seguir siendo utilizada en ese momento…, en ese lugar… (Gátova).

b) Fiesta de la Virgen de los Ángeles:

A continuación, en el Texto se describe la fiesta de la Virgen de los Ángeles, titular de la parroquia de Gátova. Se celebra misa, sermón, procesión y fuegos artificiales […] de la misma especie […]” (que los descritos anteriormente). Esta fiesta la hace un Clavario nombrado por el Ayuntamiento. En este caso, su coste son 6 libras…, o lo que es lo mismo, 1.440 Dineros…

 

Destacar en estos momentos que este Documento, que aquí estamos comentando, aparte de la gran importancia que tiene en muchos aspectos, también nos sirve para constatar y corroborar que en esta fecha (28/10/1770) la Virgen de los Ángeles ya era la patrona o titular de la iglesia de Gátova…, por ello el nombre de Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles… Constancia que nos resulta muy ilustrativa…

c) Fiesta de la Virgen de la Asunción:

Ya llegado agosto, concretamente, el 15, se celebra la Fiesta de la Virgen de la Asunción. En ella -nos sigue explicando el Texto- se celebra misa, sermón, procesión y fuegos “[…] como los que anteceden […]. Esta fiesta también la hace un Clavario nombrado por el Ayuntamiento. Su coste: 6 libras y media, es decir, 1.560 Dineros.

Vuelve a remarcar que todas estas fiestas se hacen con el dinero juntado por todos los vecinos.

Grabado de A. Bell de Fuegos Artificiales. 1797. Enciclopedia Británica. “Fig. 9”: Morteretes

d) Fiesta de la Virgen de las Mercedes:

Se hace misa, sermón, procesión y fuegos…, y en este caso, se añade: “[…] danza y vayles […] (bailes)… ¿Serían las jotas?. Apostamos que sí…

Además, sigue diciendo, al describir esta Fiesta, que al día siguiente se celebra un Aniversario por las Ánimas (almas) de todos los difuntos que se hallan enterrados en esta Parroquia… “[…] con su Sermon […]. Añade que dos días después “[…] se corren bacas (vacas) y se tienen vayles (bailes) […]. En total, toda la fiesta dura 4 días.

Gustave Doré – Pinterest

Esta fiesta la costean entre todos los mozos solteros mayores de 15 años, quienes se juntan y, entre ellos, nombran a suerte a un Clavario… Este Clavario recolecta limosnas de todo el Pueblo, y, al parecer, se encarga con ellas de hacer el Primer Día de Fiesta y el Sermón del Día del Aniversario de las Ánimas… Y luego -entendemos- ilustra que el gasto total de los 4 días de Fiesta asciende a 13 libras y media, lo que sería 3.240 Dineros… Y, parece ser, luego sigue explicándonos y describiendo que estas denominadas “limosnas” son aquellas que, voluntariamente, entregan las gentes del Pueblo, sus devotos, y consisten en: Pasas, nueces, manzanas…, es decir, entiendo que cada cual da una porción que voluntariamente estima de entre sus cosechas o productos agrícolas de temporada… Todas éstas, reuniéndose como un acontecimiento en la Plaza del Pueblo, las “rifan”…., aunque bien parece que, más que una rifa propiamente dicha…, ante lo que estamos es ante una especie de subasta al alza, pues aclara que: “[…] el que más da se las lleva […]”…Y, según lo que se ha sacado “[…] se haze el bien por las benditas Animas.”

e) Viático. Cofradía de la Virgen del Rosario:

Por otro lado, el Texto nos indica que también existe la Cofradía de la Virgen del Rosario. En ésta -nos explica- eran cofrades cualquiera que quería serlo…, con la obligación, eso sí, de, anualmente, pagar “[…] medio zelemin de trigo […]”. Nos sigue explicando que las ganancias que se sacaban de esto se destinaban a adquirir zera (cera)…, esto es, cirios (velas)…, los que se repartían entre los cofrades para que: “[…] lleven luzes (luces) en las Procesiones que se hazen (hacen) los primeros Domingos de cada mes y para alumbrar a su Amo (Dios) quando (cuando) va a los emfermos  (enfermos) por Viatico, y ha (a) los Difuntos Cofadres (Cofrades).

Respecto a la palabra “zelemín” (celemín)…, decir que la R.A.E. nos da la siguiente definición:

“Quizá del ár. hisp. *ṯamaní ‘de un octavo’.

  1. m. Medida de capacidad para áridos, que tiene 4 cuartillos y equivale en Castilla a 4,625 l aproximadamente.
  2. m. Porción de grano, semillas u otra cosa semejante que llena exactamente la medida del celemín.
  3. m. Medida antigua de superficie que en Castilla equivalía a 537 m2aproximadamente, y era el espacio de terreno que se consideraba necesario para sembrar un celemín de  trigo.”

…Por tanto, si en el Texto nos habla de que los cofrades de la Cofradía de la Virgen del Rosario debían pagar al año (para formar parte de dicha Cofradía) medio celemín de trigo, esto quiere decir que deberían pagar la cosecha obtenida habida en 268,5 m2, es decir, la mitad de 537 m2…

…Y aquí queremos pararnos para hablar del “Viático”…

Son varios las conceptuaciones que la R.A.E. nos da de “viático”… Es un término cuya raíz latina (“vía”) significa senda o camino… Por ello, uno de los significados es ese preparativo de lo necesario, en especie o en dinero, que uno hace para el sustento de un viaje que va a realizar… Que, por extensión, también significa aquella dieta o estipendio, anticipados, que se les da a los diplomáticos para el traslado a un destino fijado…

…Sin embargo, el que aquí nos interesa es el significado de carácter religioso que también nos da la R.A.E:

“3. m. Rel. Sacramento de la eucaristía, que se administra a los enfermos que están en

 peligro de muerte.”

Esto es, se podría decir, desde un punto de vista de la liturgia cristiana, que el Viático es ese último sacramento, en este caso de comunión o eucaristía, que recibe o realiza el cristiano, en su comunicación con Dios, antes de su “Marcha” de este Mundo… Último…, “in extremis”…, es decir, justo antes de morir… Eso sí, la persona ha de estar consciente y lúcida… Éste (Viático) no ha de confundirse con la comunión que se pueda dar a los enfermos que no están en peligro de muerte…

La costumbre del Viático se remonta a los primeros siglos del Cristianismo… Y  en el denominado Primer Concilio de Nicea, del 325 dC., se dice: que si alguno saldrá de este mundo, no se le prive del último y más necesario viático. Y Santo Tomás de Aquino, en su Suma Teológica, ya en el s. XIII, llegó a decir respecto a este sacramento que prefigura el gozo de Dios en la Patria definitiva, y nos otorga la posibilidad de llegar allí.

Pues bien, a través de la aludida Cofradía de la Virgen del Rosario de Gátova -ya desaparecida en el Pueblo…, aunque sigue manteniéndose “salir al Rosario” en las fiestas…, aunque, esto ya, fundamentalmente, por las personas mayores…-, en Gátova, como en otros pueblos, existía la tradición de celebrar este acto religioso sacramental…

El tío Rafael “Isidro” Ángeles Sánchez, que nos ha contado cómo vivió esta tradición del Viático en su niñez en varias ocasiones, nos ilustra que, coloquialmente, se le denominaba también “comulgantes” a estos actos de ir en procesión a visitar a las personas moribundas como “despedida” del Pueblo. Nos sigue explicando que a los moribundos se le solía sentar por los familiares en una silla…, y, de esta forma, esperaban la llegada de la gente del pueblo, encabezada por el cura o sacerdote de turno y su correspondiente “séquito”, ceremonia que tenía como “excusa” recibir la hostia consagrada para poder emprender el “Último Viaje”… También destaca lo anecdótico y tremendo que resultaba este acto, ya que, a esa persona moribunda que se le iba a visitar: “[…] en vez de disimular era al revés; ibas allí y era decirle: Te vas a morir […].

Podrá compartirse o no este acto…, o esta creencia religiosa… Podrá parecer “violento” para la persona que recibía esta procesión en su casa como despedida hacia él… (supongo que pensaría: “si vienen a verme es que ya me marchó para Allá…”)… Pero, pese a todo esto que, hoy por hoy, nos resulta, cuanto menos, curioso…, lo que sí debía tener, indudablemente, es un carácter fuertemente emotivo, tal hecho de ir todo el pueblo (o gran parte), en procesión, a despedirse de esa persona…

Sigue diciendo el Texto, casi ya para terminar, que: De todo el número de Cofadres (Cofrades) se nombran doze (doce) con la obligación de que cada uno haga su Domingo que le toque la fiesta de Misa y Prozesion (Procesión) que le cuesta 10 sueldos.

Se habla de 10 sueldos… Recordemos, como antes hemos comentado, que, siguiendo la equivalencia que existía en el Reino de Valencia, donde 1 sueldo se equiparaba a 12 Dineros…, en este caso, 10 sueldos serían 120 Dineros.

Por último, la Carta termina explicando por parte del autor y redactor del mismo, Santiago Puertas de Godoy, que, aunque cualquier de los miembros del Ayuntamiento podría haber preparado la recopilación de Fiestas que se requería por el Conde de Aranda, “[…] por no saber ninguno firmar de los Señores lo firmo yo de su Orden en Gatova a los 28 Dias del mes de Octbre. de 1770.=”

Así concluye la Carta, que consta de folio y medio. Añadimos a continuación el documento original de la Carta y su trascripción.

Gustavo Martínez Sánchez – Rafael Martínez Ángeles – Gátova, Mayo 2023

(Montaje de texto y fotos by Rafael Martínez Ángeles- Mayo, 2023)

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario