LA MUERTE DEL HIJO DE LA REINA DE ARAGÓN
Gátova, 30 de abril de 1463
Gustavo Martínez Sánchez
(Edited & Published by RMA)


Caballero medieval representado por la figura de sir Galahad, de la mano de George Frederick Watts – Wikipedia.
A pesar del escaso material historiográfico al que tenemos acceso, con un poco de suerte y mucha constancia, logramos poco a poco desenterrar la historia de Gátova, que bien es verdad que nunca deja de sorprendernos; como es el caso del presente artículo, que fue un suceso que realmente ocurrió en Gátova a finales de la Edad Media, una época remota de la que apenas conocemos casi nada.
Por casualidad encontramos esta apasionante historia a través de una biografía debidamente documentada de un caballero de la Baronía de Olocau llamado Juan Jerónimo de Vilaragut, hijo secreto de la reina consorte de la Corona de Aragón, Margarita de Prades. La biografía escrita en valenciano: “Joan-Jeroni de Vilaragut (1421-1463). El fill secret de la reina Margarida de Prades”, libro escrito por Abel Soler, un doctor y erudito en historia medieval que tuvo acceso directo al Archivo Real de Valencia y de los Condes de Olocau, ubicado en Mallorca, donde encontró material suficiente para documentar y contrastar el libro.
Por contextualizar la vida de los protagonistas de esta historia comenzar diciendo que Margarita de Prades nació en 1387 y pertenecía al linaje de los Condes de Prades, dinastía de Barcelona. Fue dama de compañía de la reina María de Luna, quien falleció en el año 1406 dejando viudo a Martín el Humano, rey de Aragón, Valencia, Mallorca y Cerdeña.
Habiéndose quedado viudo y sin descendencia, el rey decidió contraer matrimonio con Margarita de Prades, que tenía por aquel entonces 21 años. Él tenía 53. Hubo innumerables intentos para lograr tener un heredero al trono, pero no lo consiguió. Murió el rey Martin un año después, en 1410, e iniciándose entonces un pacto sucesorio llamado Compromiso de Caspe, culminando con la entronización de la nueva dinastía de los Trastámara.




Boda de Martin el Humano con Margarita de Prades. Oficia Benedicto XIII (Papa Luna). Presente S. Vicente Ferrer (Wikipedia)
Margarita de Prades, ya viuda, marchó al Palacio Real de Valencia, donde según dicen causó sensación pues era extremadamente hermosa. Allí conoció, pocos días después, a un noble valenciano,Juan Vilaragut, un caballero aventurero, según cuentan un don juan que estaba casado con una de las viudas más ricas de Valencia, Agnes Sanz. En cuanto Margarita y Juan se conocieron el flechazo fue instantáneo, enamorándose perdidamente el uno del otro. Tal fue el amor que Margarita de Prades se casó en secreto con él en el Palacio Real de Valencia en 1419 con la bendición del obispo de la diócesis valenciana. Lo hicieron a escondidas precisamente para que ella no perdiera la condición de reina viuda y el derecho a las rentas reales que ello comportaba, lo que no evitó que quedara embarazada y, finalmente, perdiera el favor del nuevo monarca Alfonso el Magnánimo.


Antiguo Palacio Real de Valencia. (Wikipedia)
El matrimonio se arruinó por completo y ambos se refugiaron en el monasterio de Valldonzella, en Barcelona, regido por una tía de Margarita. Allí murió por la peste su marido Juan Vilaragut en 1422 dejando un hijo huérfano; Juan Jerónimo de Vilaragut que la reina viuda nunca quiso reconocer dándolo a criar a otra familia e ingresándolo en 1428 en el monasterio de Santes Creus donde profesó como monje. Un año más tarde, en 1429, murió Margarita de Prades también por un brote de peste en Riudoms y fue enterrada en el monasterio de Bonrepós.


Monasterio de Santes Creus, Tarragona. (Wikipedia)
El niño nunca quiso aquella vida enclaustrada e intentó en varias ocasiones escaparse. En 1438, cuando Juan Jerónimo tenía 17 años, el abad del Monasterio le reveló en su lecho de muerte que era hijo de un noble y de la reina viuda, por lo que cuando cumplió la mayoría de edad (en aquella época eran 20 años) se deshizo del hábito de monje y abandonó Santes Creus buscando a la familia de su padre en el Reino de Valencia. Se instaló en tierras valencianas del linaje de los Vilaragut, poseedores de las Baronías de Albaida y de Olocau.


Retablo cerámico en la plaza de Almoina. A la izquierda los Vilaragut enfrentados a los Centelles. Fuente:retabloceramico.net
.
Los Vilaragut, en aquellos años, estaban involucrados en negocios turbios, desde falsificación de moneda hasta prostitución ilegal, aunque no por ello perdieron la condición de nobles. Juan Jerónimo empezó a tener contactos con la nobleza valenciana y viajó a Roma y a Nápoles para ganar un pleito por la herencia de su abuela, Teresa Álvarez de Haro y para demostrar de quién era hijo y mediante una bula papal adquirió el reconocimiento de noble en Nápoles. Poco después su familia lo favorece para casarse con una acaudalada viuda llamada Isabel Pérez. Con el dinero de la herencia de su abuela y el de su esposa adquirió la Baronía de Massalavés pero ante conflictos y embargos por parte de otros nobles acabó en ruina. Los Vilaragut eran más hombres de acción que de negocios. Parece ser que también heredó las dotes de “don Juan” de su padre, tuvo amores secretos con la viuda de Antonio de Vilanova, señores de l´ Alcudia a la que acabó secuestrando, hubo desafíos caballerescos, incluso acabó encarcelado; una reclusión domiciliaria ya que en aquellos años los nobles no podían ser encerrados en calabozos. Poco más tarde los Vilaragut arruinaron la Baronía de Olocau y subastaron la Baronía de Massalavés al quedarse sin dinero, dedicándose en numerosas ocasiones al proxenetismo nobiliario.
LA MUERTE DE JUAN JERONIMO DE VILARAGUT EN GATOVA.
La Baronía de Olocau pertenecía a los Vilaragut desde el 21 de Enero del año 1368, cuando la viuda de Mateu Mercer vendió a Antonio de Vilaragut y Visontí el castillo, Olocau, Gátova, Marines, Torres y Olla por 47.000 sueldos. (Archivo Real Valencia f. 420-424). Allí vivían los sarracenos (moriscos) que eran vasallos de los Vilaragut.
El Valle de Olocau en 1463 estaba dividido en tres partes, gobernadas respectivamente por tres hermanos Vilaragut:
-Ramón, hijo primogénito y presunto heredero de Antonio II de Vilaragut, poseía desde el año 1446 el Castillo del Águila y el lugar y palacio de Pardines (Olocau).
-Antonio, era señor de Marines y la aldea de Olla desde 1460, cuando fue mayor de edad.
-Violante (en valenciano Yolant, Yolans) de Vilaragut, también por donación de su madre, Beatriz Pardo de la Casta, era señora de Gátova.
(Pags 331 Joan Jeroni…)
(Archivo Condes de Olocau, son Berga, cartas varias)
Violante de Vilaragut vivía en Gátova desde el año 1460, que fue cuando recibió la herencia, en una casona de ubicación desconocida.
Los datos de los que disponemos de Gátova son muy escasos, está documentado en un censo del año 1510 del Archivo Real de Valencia que el lugar de Gátova constaba de 21 casas y 1726 cabezas de ganado, población de sarraïns (sarracenos) exclusivamente agrícola y ganadera. Aunque un registro anterior, de 1506, se contabilizan 27 casas habitadas.


Imagen. Foter.com
Los conflictos entre ganaderos de otros términos como Segorbe se remontan ya desde el año 1256 donde está documentado que Jaume I ordena a los alcaides y habitantes de Gátova, Altura, Sot..que dejen pastar libremente el ganado de los vecinos de Segorbe en sus términos. (ARV)


Gettyimages
El tradicional enfrentamiento entre Segorbe y el Valle de Olocau llevaba años de disputas pues los límites de pastoreo no eran muy precisos en aquella época, los moriscos vasallos de los Vilaragut solían penetrar con su ganado el término de Segorbe con el evidente peligro de que acabaran perdiéndolo, y esto fue lo que acabó sucediendo a mediados de abril del año 1463, cuando los segorbinos decomisaron un rebaño de los sarracenos y lo encerraron en un corral. Juan Jerónimo de Vilaragut, que era por entonces defensor de sus vasallos y los intereses de la Baronía, al enterarse de este hecho, a pesar de que sabía que era una misión peligrosísima, partió junto con Ramón de Vilaragut y los vasallos moriscos al rescate de su ganado llevándoselo con ellos, pero fueron descubiertos por los segorbinos y alertaron a la ciudad.


Vista de Segorbe. Ilustración del Atlante Español (1786)
Era un martes 26 de abril de 1643. Las campanas de la catedral empezaron a redoblar y el gobernador de la señoría de Segorbe, Juan de Torrellas movilizó a la milicia local. Reunió hasta cuatrocientos hombres armados con lanzas, venablos y ballestas, y fueron a la caza de los sarracenos de Vilaragut. Entre los hombres que componían aquella milicia iban dos hermanos, Juan y Francisco de Medina, vecinos de Segorbe con tierras en Alcubla Somera (Masía de las Dueñas) que tenían una especial animadversión hacia Juan Jerónimo por problemas y rencillas anteriores.


Grabado de un ballestero a caballo. Foter.com
El grupo armado recorrió los caminos alrededor de los montes de Altura y Segorbe y finalmente encontraron a Juan Jerónimo solo con un esclavo negro (siervo suyo) y sus vasallos sarracenos junto con el ganado en el Camino Real que comunicaba Líria con Segorbe bajando desde Gátova.


Grabado caballeros y peones. Siglo XV.Foter.com
El caballero únicamente estaba armado con una espada envainada. El ambiente estaba caldeado y Juan Jerónimo intentó ser dialogante y apaciguar los ánimos. Francisco de Medina llegó a golpear salvajemente al esclavo negro, el mismo gobernador Torrellas intentó detener la agresión, fue en ese instante cuando Juan Jerónimo avanzó para defender a su siervo y Juan de Medina sacó una ballesta y, a unos cinco o seis pasos, le disparó. El virote (flecha) se le incrustó en el pecho y le perforó el pulmón, quedando Juan Jerónimo tendido en el suelo gravemente herido. Los vasallos moros intentaron auxiliarle y se lo llevaron al poblado de Gátova, el lugar más cercano, pese a que había una hora y media de camino tortuoso que atravesaba empinadas montañas arboladas. Lo llevaron a duras penas a casa de su prima Violante de Vilaragut y ella, desesperada, despachó rápidamente avisos para que llegaran hasta Gátova, de manera urgente, un médico de Segorbe, otro de Valencia y un cirujano de Líria. Cuatro días con sus noches estuvieron los médicos tratando de salvarle la vida a pesar de que sabían que la herida era mortal de necesidad. Tras esta lenta agonía Juan Jerónimo terminó falleciendo el 30 de abril. Tenía 42 años. No se sabe con certeza donde fue enterrado, seguramente llevaran el cuerpo sin vida a Olocau y poco después sus restos fueran depositados en un Convento (ya desaparecido) de frailes menores de San Francisco, muy cerca del actual Ayuntamiento de Valencia donde reposaban algunos de sus antepasados.


James William Edmund Doyle (Historica Graphica Collection/Heritage Images).
.
Violante de Vilaragut, señora de Gátova, era muy valiente y decidida, además de prima de Juan Jerónimo de Vilaragut, a quien tenía un especial afecto, y removió cielo y tierra para que el crimen no quedara impune. El 9 de mayo, sólo trece días después del suceso, clamó justicia contra Juan y Francisco Medina, la denuncia fue presentada en la Gobernación de Valencia. Violante conocía el rencor que los dos hermanos tenían hacia Juan Jerónimo y que se aprovecharon la batida de aquel grupo armado para acabar deliberadamente con su vida. Contó y recontó los hechos haciendo especial hincapié en que el crimen se cometió en el Camino Real, por el hecho de que los crímenes acaecidos en este camino, protegido directamente por la Corona, eran gravísimos. Se abrió causa criminal contra los dos hermanos y el 13 de mayo se ordenó la detención. Pero al ir a detenerlos descubrieron que habían huido y que nadie conocía su paradero. Se hizo bando y llamada pública de busca y captura. El 2 de Junio el Gobernador sentenció a muerte a los hermanos Medina, degollados y descuartizados en cuatro partes. La sentencia también incluía las costas judiciales, junto con la remuneración de los médicos y cirujanos que atendieron a Juan Jerónimo en Gátova y los gastos por las medicinas y cordiales (brebajes) y diez sueldos entre “pollastres i gallines” con las que trataron de alimentar al moribundo caballero. (Pag. 327 Joan Jeroni..)
El 24 de junio a través de Juan de Torrellas, gobernador de Segorbe, Francisco Medina hizo llegar una carta/alegato al Gobernador de Valencia, Luis de Cabanillas, explicando su versión de los hechos argumentando que había sido injustamente acusado por Violante y que él no tenía culpa alguna de la muerte del hijo de la reina. Parece ser que al final no fue acusado y que continuó viviendo tiempo después en Segorbe. No así su hermano, Juan, el verdadero culpable, del que nunca más se vuelven a tener noticias.


Antiguo Camino Real (señalado).
Fragmento mapa de López Vargas, 1788. (Biblioteca Nacional) / Google maps.
En el libro de Abel Soler también cuenta que aparece un testamento que presuntamente dictó Juan Jerónimo de Vilaragut en Gátova el 17 de abril, unos días antes de ser herido por la ballesta. En él nombra heredera universal a Violante de Vilaragut. Aquí se barajan dos opciones: O Juan Jerónimo preveía que el enfrentamiento con los Medina era inevitable y temía una muerte inmediata, como así sucedió o que el escribano Martí Fenoll lo falsificara, pues parecía que no tenía muy buena reputación.
Violante de Vilaragut siguió viviendo en Gátova hasta que, dos años más tarde, en 1465, se casó con Luis Boil, señor de Manises, el matrimonio prosperó económicamente pues compraron Olocau a su hermano Ramón de Vilaragut en 1466, y está documentado que ponen en arriendo la Señoría (ARV libro 3932) y un año después (1467) compró la aldea de Olla por 10000 sueldos. (ACO, Son Berga, Mallorca) Pero estas compras y arriendos supusieron al matrimonio una serie de conflictos con sus hermanos. En 1474 Antonio de Vilaragut recupera Marines y la aldea de Olla, pero Luis de Boil, en una hábil maniobra, compra a su propia mujer Violante el resto de la Baronía (Pardines (Olocau), Gátova, Torres y la Garrofera) En 1475 los Vilaragut de Olocau, Ramón y su familia, no reconocen a Boil como señor de Olocau y fueron acusados por él de ocupar ilícitamente la Baronía. En 1476, finalmente, Luis de Boil y Violante de Vilaragut compraron a Antonio el poblado de Marines y, mediante esta operación, todo el valle de Olocau fue de los señores de Manises. Así continuó siendo hasta el año 1493, cuando Violante, ya viuda y sin descendencia, dejó ese mismo año la Baronía de Olocau a su sobrino Ramón Vilaragut y Carrós.
CRONOLOGÍA ACLARATORIA
1454, gener, 9: Ramon de Vilaragut IV, senyor de la baronia d’Olocau, pacta una concòrdia de modificació de les rendes senyorials amb els vassalls sarraïns de Pardines-Olocau, Marines i Gàtova. Arx.Comtes Olocau, Son Berga (Mallorca), lletra E, n. 11.
1460: Na Beatriu Pardo, vídua d’Antoni de Vilaragut II, ven Gàtova a la seua neboda Yolant de Vilaragut, fill del Ramon de Vilaragut baró d’Olocau, i dita vídua també dóna Marines al seu fill Antoni de Vilaragut en fer-se major d’edat. Arx.Comtes Olocau, Son Berga (Mallorca), Cartas varias del s.XV, Valencia, 4 nov.1491
1466: Na Beatriu Pardo i el seu fill Antoni de Vilaragut, senyor del lloc de Marines, i na Yolant de Vilaragut, senyora de Pardines-Olocau, Gàtova i Torres, arrenden conjuntament la senyoria. ARV, Governació, Litium, llibre 3932, mà 4, f. 1
1474: Na Yolant de Vilaragut signa com senyora del castell i vall d’Olocau: Pardines, Gàtova, Torres, la Garrofera i Marines. ARV, Governació, llibre 85, mà 86, f. 30
1475, agost, 5: Plet de Ramon de Vilaragut, Antoni de Vilaragut i Francesc Joan de Vilaragut contra Lluís Boïl per defensa de la jurisdicció dels primers en la seua senyoria d’Olocau, Pardines, Gàtova, Torres i la Garrofera. Ar.Mun.Sueca, Fons Boïl de la Scala, sig. 143.
1493: . Es sra. aquesta. Veure Olocau
1563: Alfonso Vilaragut és senyor de Gàtova. Desarmament dels moriscos del 1563,
ARV, Cancelleria, reg. 562-563-564.
Gustavo Martínez Sánchez – Gátova, septiembre 2024.
(Edited & Published by Rafael Martínez Ángeles - Enero/Febrero 2025)