PRIMER SEÑOR DE GÁTOVA

(tras la Reconquista de Jaume I)

Petrus Sancÿ de Maranyón

Septiembre 1238 - Su legado

Rafael MARTÍNEZ ÁNGELES

(Edited & Published by RMA)

Foto montaje de:

Elementos de labranza familiares; fragmento Llibre Repartiment y escudo heráldico “Sánchez”.

Rafael MARTÍNEZ ÁNGELES, 2025.

 

ÍNDICE
I. Antecedentes y Orígenes de Gátova.
II. La Reconquista Cristiana.
a) Llibre dels Feits o Feyts (actualmente, Llibre dels Fets) o Crónica de Jaime I.
b) Llibre del Repartiment de València.
III. El caso concreto de Gátova en el Repartiment.
IV. Orígenes y Descendencia (Linaje) de Petrus SANCÿ DE MARANYÓN.
a) Linaje de los “Sancÿ” o “Sánchez”.
b) Linaje de los “Maranyón” o “Marañón”.
c) Cosas curiosas que enlazan a día de hoy en Gátova a los “Sánchez” y a los de Marañón…
V. Sobre la convivencia de moriscos, cristianos viejos y cristianos nuevos en La Vall, en general, y en Gátova, en particular.
VI. Otros ejemplos de los SÁNCHEZ de Gátova.

I. Antecedentes y Orígenes de Gátova.

Sin querer profundizar al respecto, y dejándolo para un estudio exhaustivo que dé como fruto uno o varios artículos bien merecidos, baste decir que, por lo que sabemos, como ya hemos hecho mención en otros artículos del CELGátova (“Marmalé), los primeros asentamientos de Gátova fueron en los seguros pre-íberos e íberos Torrejón y La Mina…, o en los de Marmalé…, o, incluso, Torres… (a falta de estudiar arqueológicamente in situ y confirmar hasta dónde se remonta la cronología de estos dos últimos lugares…)…

También sabemos que desde la invasión de los musulmanes en la entonces Hispania, invasión que comenzó en la Península el 711, en lo que hoy en día es el pueblo de Gátova se iría, poco a poco, formando un asentamiento más consolidado que, por un lado, adquirió más importancia que el resto de asentamientos ¿anteriores?…, y que, evidentemente, ha perdurado hasta hoy en día, como bien sabemos…

Y digo “¿anteriores?” porque también en el casco urbano de Gátova faltaría hacer in situ un verdadero trabajo arqueológico que determinase la fecha a la que se remonta el asentamiento en este concreto lugar… Hago referencia, simplemente de pasada, a las famosas monedas romanas de cobre de tiempos del emperador romano Claudio, que se encontraron junto a restos de obra romana en la calle Eras, como ya destacó el eminente cronista, tristemente fallecido hace poco más de dos años, Ferran ZURRIAGA i AGUSTÍ en su magistral obra La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova. Ed. IDECO Camp de Túria, marzo 2019…   

Pero, volvamos brevemente a esa etapa en la que se establecieron los musulmanes en la Península, pasando a denominarla al-Andalus…, y, en particular, se formó en la actual ubicación del municipio una alquería mora… Fue una etapa de gran progreso y avance, entre otras, en la agricultura y en los sistemas de regadío de sus huertas…

Lo que no sabemos hasta el momento es si el nombre de “Catava” [cuya etimología nuestro gran cronista por excelencia, Vicente SÁNCHEZ DOMINGO, atribuye a la formación de “catar” (probar algo…) y “vino”; estar a su obra maestra Ensayo geográfico, histórico y sociológico de Gátova (Castellón) – Ed. Ayto. Gátova, 1984…] fue una denominación de origen musulmán… Eso sí, sí que tenemos constancia de que el rey Jaime I de Aragón, el Conquistador, sí la denominó así (“Catava”), y también “Jatava”…, a la hora de referirse a esta alquería…, como ahora luego veremos…

…No obstante lo acabado de decir, recientemente, el doctor en Historia y Filología (especialista en historia medieval) Abel SOLER MOLINA, en su libro Els noms del pobles valencians. Origen i significat (Ed. Terra Blanca Edicions, 2023), habla de una nueva teoría del origen del nombre de Gátova que, desde luego, nos parece mucho más acertada, sin menosprecio alguno, por supuesto, a la anterior expuesta… Pero este tema lo dejamos para tratarlo en un artículo aparte, como vamos a publicar en breve…

No sabemos tampoco hasta cuánto es leyenda o realidad la historia en tiempos de Rodrigo DÍAZ DE VIVAR (“el Cid”) del gran tesoro custodiado en el denominado Castillo del Real (Hisn ar-Rhal…, o Hisn al-´Uqäb), entre el término de Marines y Olocau…, que puede que, parte de él, fuera a parar a manos gatoveras… Pero eso es otra historia que hemos relatado en artículo aparte  también porque lo merece…

II. La Reconquista Cristiana.

Tras toda una serie de devenires y penurias -y pese a ellos-, que pasó y sufrió de niño y adolescente (ej. Huérfano de padre y madre ya a la edad de 5 años), el que luego sería el Rey magno y creador del Regne de València (siendo este Reino el más destacado de la Corona de Aragón, con su esplendoroso Siglo de Oro Valenciano a finales s. XIV y s. XV), Jaime I de Aragón el Conquistador (como hace justicia su sobrenombre),  fue el artificie y cabeza, como gran estratega, de la reconquista cristiana de la zona levantina…

Todo ello sin quitarle merecidos méritos a la contribución que al respecto el ya mencionado Ruy o Rodrigo DÍAZ DE VIVAR, Cid Campeador, consiguió casi ciento cincuenta años antes (1094-1099…, 1102), como veremos en el ya anunciado artículo…

Escudo del Regne de València

Jaime I de Aragón fue un gran estratega. Tuvo un gran papel en ello la gran complicidad con su segunda esposa, Violante de Hungría, con la que tuvo a los herederos de la Corona de Aragón, Pedro III de Aragón y Jaime II de Mallorca, además de otros, destacando a Violante, futura esposa de Alfonso X el Sabio (Alfonso, primogénito de Jaime I, y único hijo con su primera mujer, Leonor de Castilla, murió antes que su padre)…

Pues bien, como decimos, Jaime I el Conqueridor, además de destacarse por su inteligente forma de conseguir victorias y conquistas, unida a su política de integración y no-masacre de los pueblos conquistados (a diferencia de la práctica que se tenía por otros…, normalmente, vencía convenciendo…)…, se destacó también por sus cuatro obras magnas, respecto al Regne de València:

-El Llibre des Feyts (Llibre dels Fets).

-El Llibre del Repartiment de València.

Els Furs de València.

Llibre del Consolat del Mar.

Retrato de Jaime I, por Jaume MATEU, Museo de Arte de Cataluña

Estatua ecuestre de Jaime I – Parterre de Valencia

Agapito VALLMITJANA, 1891

Violante de Hungría

Imagen ubicada en el Archivo de la Corona

Sólo nos centraremos en el Llibre dels Fets y, sobre todo, en el Llibre del Repartiment de València

…Y aquí entra la historia principal que queremos destacar en este artículo…

a) Llibre dels Feits o Feyts (actualmente, Llibre dels Fets) o Crónica de Jaime I:

El Llibre des Feyts (Llibre dels Fets), también denominada Crónica de Jaime I, es más que eso. Está considerada una obra singular, puesto que se ha concluido que no es una simple crónica de hechos… Y es que, combinando los lenguajes con los que Jaume I interactuó en su vida, así como improvisados coloquialismos, expresiones populares y alusiones a narraciones poéticas, se relata, de forma autobiográfica (salvo la parte final que cuenta la muerte del monarca) acontecimientos de su infancia, así como hechos políticos, sociales y militares que vivió. Se ve en la obra 4 partes (aparte del prólogo y el epílogo, que mandó hacer)… Y en la actualidad se ha concluido que la práctica totalidad de la obra (salvo, insistimos, lo relativo a su fallecimiento) fue dictada de viva voz por el rey Jaime I a su redactor o escriba. El espíritu religioso del monarca es, además, la espina dorsal de la obra, que justifica en sí mismo el motivo de la propia narración…

Llibre des Feits o Feyts (Llibre dels Fets)

b) Llibre del Repartiment de València:

El Llibre del Repartiment de València (o Libro de Reparto de Valencia), a priori, se podría definir como “[…] un libro de registro del siglo XIII donde los escribas del rey Jaime I de Aragón anotaban las promesas de donación de propiedades cuando se terminara la conquista de Valencia. Después los escribas marcaban los nombres de las personas que realmente tomaban posesión.”

 

En el mismo se reflejaba el receptor de la casa, finca, lugar, alquería…, así como las propias posesiones en sí que se otorgaban.

 

E, inexplicablemente, el libro se ubica en la actualidad en lo que era llamado el Archivo Real de Barcelona, actualmente Archivo de la Corona de Aragón (ACA). Existen otros documentos similares con la misma función para diferentes territorios, como el Llibre del Repartiment de Mallorca.

Llibre del Repartiment. Wikipedia

Pero, en realidad, es algo más complejo que un mero libro… Es “[…] un conjunto de tres volúmenes manuscritos conservados en el Archivo de la Corona de Aragón (Real Cancillería, registros 5, 6 y 7), formados por cuadernos fragmentarios y desordenados, de procedencia variada y contenidos muy diversos.

Por tanto, lo componen tres volúmenes:

Volumen 1º (Registro 5): Donationum regni Valentie:

Julio 1237 a Junio 1245 (y un complemento de 1252)

“[…] se contienen anotaciones notariales de las donaciones de inmuebles y oficios en la ciudad, huerta y término de Valencia, otorgadas por Jaime I a favor de quienes le acompañaron en la conquista. Comprende tanto las donaciones verbales y de futuro como las efectivas e instrumentales.”

(Incluye la copia moderna de este volumen realizada antes de 1790)

Volumen 2º (Registro 6): Donacionum regni Valencie et Cathalonie:

1247 a 1249 (aunque aparecen fechas entre 1235 y 1250)

“[…] nuevo registro de donaciones y confirmaciones reales de inmuebles en la ciudad y reino de Valencia. Intenta distribuirlas por localidades y por cláusulas o circunstancia de la donación. En realidad, parece estar compuesto por diversos cuadernos locales de repartimiento […]. La sucesión original de los folios se perdió después de su des-encuadernación y la pérdida de algunas hojas. Las diferentes medidas de los folios revelan una pluralidad de soportes, ya sean cuadernos o volúmenes.”

 

Volumen 3º (Registro 7): Domibus Valencia

Desde 9 abril 1239…

“[…] es una detallada relación de poseedores de casas de la ciudad de Valencia, hecha por calles y barrios, especificando el antiguo propietario musulmán y el nuevo poblador cristiano, y con la expresión, mediante siglas, de sus títulos de propiedad y otras circunstancias. […]. Al final del volumen, hay una relación de las casas que quedaban a disposición del monarca.”

III. El caso concreto de Gátova en el Repartiment.

Pues bien, llegando al caso concreto del repartiment del pueblo de Gátova, corría el mes de septiembre de 1238… (vaya, siempre el mes de septiembre como fecha más importante del Pueblo…) cuando el Rey Jaume I estampaba en su Llibre del Repartiment lo siguiente:

 

Petrus Sancÿ de Maranyón Alcherias de Catava, et de Marinas, sine furnis, et molendinis Kalendº. septembris.

Fragmento Llibre Repartiment. Jaime I da a Petrus Catava (Gátova). ARV

Hoja completa Llibre Repartiment. Jaime I da a Petrus Catava (Gátova). ARV

Hoja Llibre Repartiment. Inicio año 1238. ARV    

PARES. Archivos españoles

Nos aclara el término “alcherias” o “al-qarya” (“alquería” o “poblado”) el historiador y filólogo, especialista medieval, Abel SOLER MOLINA en su obra Marines. Geografía, historia, patrimonio. Ed. Ayuntamiento Marines, 2004 (Autores: Abel SOLER y Ramón YAGO).

 

Efectivamente, el Rey Jaume I el CONQUERIDOR, como recompensa, adjudicaba las alquerías de “Catava” (Gátova) y “Marinas” (Marines) al señor Petrus SANCÿ DE MARANYÓN…, es decir, a Pedro SÁNCHEZ DE MARAÑÓN.

Esta donación se estampó en “kalendas septembris”, esto es, el 1 de septiembre.

Eso sí, le adjudicaba estas alquerías moriscas pero… “[…] sine furnis, et molendinis […]”, o lo que es lo mismo: Sin el horno y (el derecho…) del molino.

¿Por qué?

Como ya nos adelantó Vicente SÁNCHEZ DOMINGO en su magna obra Ensayo geográfico, histórico y sociológico de Gátova (Castelló). Ed. Ayuntamiento Gátova, 1984…, los derechos de horno y de molino de “Catava” y “Marinas” se los dio al mismo SANCÿ DE MARANYÓN unos días después: El “idus septembris”, o lo que es lo mismo, el 13 de septiembre… Aunque aquí les llama “Jatava” (Gátova) y “Marmas” (Marines).

Nota: El “Idus” de marzo, mayo, julio y octubre es el día 15…; y el de los demás meses es el día 13…

P Sancÿ de Maranyon furnos y molndina Marmas y Jatava Ids  septbz.

Fragmento Llibre Repartiment. Jaime I da a Petrus Catava. ARV

Hoja completa Llibre Repartiment. Jaime I da a

Petrus “[…] furnos y molndma […]”. ARV

 

Y, por otro lado (como también nos avanzó Vicente SÁNCHEZ), a Petrus SANCÿ DE MARANYÓN, el mismo “kalendas septembris” (1 de septiembre) le dio las casas propiedad de “[…] Mahomat filio de Abrahi_ Abenjuniz […]”. Casas que estaban, parece ser, en “Valencia” (“valncia”)…, según SÁNCHEZ DOMINGO:

 

P Sancy de Marajnon domos in Valncia de Mahomat filio de Abrahim Abenjuniz…

 

Fragmento Llibre Repartiment. Jaime I da a Petrus

 casas de Mahomat, hijo de Abrahim ABENJUNIZ. ARV

Hoja completa Llibre Repartiment. Jaime I da a Petrus

casas de Mahomat. ARV

Por otro lado, cabe observar que en este inicial momento los caminos iban separados de lo que posteriormente sería la baronía de Olocau…, y luego condado de Olocau…, en definitiva, la denominada La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova, de la que el tristemente recién fallecido, pero célebre cronista Ferran ZURRIAGA I AGUSTÍ nos ha hablado con tanto detalle en la actualidad… ¿Por qué decimos esto? Porque (como acabamos de ver) sí, Gátova y Marines se habían adjudicado al mismo Señor…

…Sin embargo, Olocau (por entonces aun con su nombre inicial “Pardinas” / “Pardines”) corría distinta suerte:

Eximinus de Urrea Alcheriam de Pardinas juxta truyllar sine furnis, et molendinis I. Idus Augusti.

Llibre del Repartiment

PARES. Archivos Españoles

Es decir, que a mediados del mes de antes (15 de agosto) del mismo año 1238, el Rey Jaume I le adjudicó la alquería de “Pardinas” (Olocau) a otro señor: Eximinus DE URREA, es decir, a Eximino o Jimeno (o Ximeno) DE URREA… También se le ha llamado Jimeno II DE URREA Y DE HÍJAR… Y también Pedro Ximén DE URREA… Éste fue consejero, amigo y muy cercano a Jaume I… En compensación por todas sus gestas, se le concedería el título de Barón de Alcalatén. Se crea el linaje de los JIMÉNEZ (o XIMÉNEZ) DE URREA.

Escudo del linaje JIMÉNEZ (XIMÉNEZ) DE URREA

 

…Y aunque le adjudicó “Pardinas” (Olocau) a este último señor (Eximinus DE URREA), y le proveyó también del derecho a trillar, no le adjudicó los derechos de horno y de molienda…, al menos en este momento… Es posible que, al igual que ocurrió con el señor de Gátova y Marines (Petrus SANCÿ), la entrega de estos últimos derechos esté reflejado en otro momento… Aunque tampoco era objeto directo del presente artículo, por lo que no nos hemos querido extender más por esta vía…

Pero volvamos a Gátova y a nuestro Primer Señor de Gátova (tras la Reconquista de Jaume I)…

Efectivamente, Petrus SANCÿ DE MARANYÓN fue el Primer Señor (tras la Reconquista de Jaume I) que ostentaría la titularidad de la alquería de Gátova (y Marines), ejerciendo sobre ella y sobre sus vasallos todos los derechos medievales que, en virtud de tal título, le correspondían (incluidos, desde días después, los de horno y molino)… Vasallos o pobladores de Gátova que, lógicamente, y conociendo la política de Jaume I (de NO-masacre de poblaciones, sino de integración…), estos vecinos de “Catava” (Gátova) serían los ya asentados musulmanes y los nuevos cristianos repobladores (“cristianos viejos”) que, acompañando a su señor Petrus SANCÿ DE MARANYÓN, habrían venido luchando a su lado…

Haciendo un breve paréntesis, el singular Vicente SÁNCHEZ DOMINGO, en su obra ya citada (Ensayo geográfico, histórico y sociológico…) hace referencia a que otros autores han hablado de este mismo personaje tan relevante para “Catava” (Gátova) como Pere SANXO DE MARAGMÓN…, o Pedro SÁNCHEZ DE MARAÑÁN…, lo que, en nuestra humilde opinión, es un error de estos autores… La literalidad del documento anteriormente expuesto, claramente, habla de “Petrus SANCÿ DE MARANYÓN”…, lo que deviene en nuestra voz castellana actual en Pedro SÁNCHEZ DE MARAÑÓN… Terminamos el paréntesis…

Ahora más adelante aclararemos de dónde -entendemos- eran originarios estos cristianos (o, al menos, parte de ellos…) que se establecieron en Gátova como su nuevo pueblo donde asentarse y echar raíces…

Antes, añadir que Petrus SANCÿ DE MARANYÓN sería, así, Señor de Gátova (y Marines) desde esa fecha (septiembre 1238)… Y, suponemos, durante varios años… En realidad, a día de hoy, no tenemos constancia exacta de durante cuánto tiempo estuvo ostentando este señorío… Pero, lo que sí sabemos es cuándo SANCÿ DE MARANYÓN ya no era Señor de Gátova:

En 1273, Aaró ABINAFIA o Aharón ABENAFIA tiene la propiedad de Gátova y Marines. Según el erudito Ferran ZURRIAGA i AGUSTÍ en su obra La Vall d´Olocau, Marines y Gàtova. Ed. IDECO Camp Túria, marzo 2019, esto fue consecuencia de que Petrus SANCÿ DE MARANYÓN vendió su señorío a dicho judío.

Esto también lo corrobora Abel SOLER MOLINA: “Además, uno de ellos en particular, el magnate judío Aharón Abenafia (Ahrün ibn Yahya), con anterioridad al 1275, había comprado Marines y Gátova a los sucesores de Sánchez de Marañón.Marines. Geografía, historia, patrimonio…).

El 24 de julio de 1275 este mismo personaje consigue una autorización (“guiatge”) “[…] per als sarraïns de Gátaver et de Merinas que els feia lliures de pagar alguns impostos.” (La Vall d´Olocau, Marines y Gàtova), del entonces aun príncipe, y que al año siguiente heredaría el trono de su padre Jaime I el Conquistador, y se convertiría en Pedro III el Grande, Rey de Aragón, Valencia, Sicilia y Conde de Barcelona.

Pedro III el Grande, hijo de Jaime I. Wikipedia

Así, se confirma que el Señor de la alquería de Gátova (y de Marines) en 1273/5 es el judío Aarón ABINAFIA (ACA (Archivo Corona Aragón), reg. 37, f. 93r).

Este judío pertenecía a la prestigiosa familia de ABINAFIA (Ibn Yahya), de la comunidad judía de Morvedre (Sagunto), y, además, ostentaba el cargo de Bayle o Batle, institución del Derecho Foral Valenciano, encargada de ejercer tareas de administrar los bienes de la Corona… Pero esto ya será objeto de estudio más amplio de un artículo futuro…

Pero volviendo de nuevo a nuestro Petrus SANCÿ DE MARANYON… ¿Quién fue este personaje…? ¿Qué más sabemos de él…?

Siguiendo a Eladio SUAREP, en su obra Gátova a través de la historia. Tomo II. (Ed. La Sirena, 2006), si nos vamos a la Gran Enciclopedia de la Región de Valencia, Tomo 10. Ed. Mas-Ivars Editores, 1973:

“Sanç. Pere. Jurista del siglo XIII que, en calidad de Notario Real, acompañó a Jaime I a la conquista de Valencia, e intervino como mensajero en la negociación de la capitulación de la ciudad”.

En palabras de este mismo autor: “[…] sabemos que en el año 1220 era notario del rey D. Jaime I, que diez años después fue nombrado Reboster de Aragón, ejercitando este cargo conjuntamente con el de notario hasta 1246.” Entendiendo este mismo el cargo de Reboster de Aragón como: “[…] jefe superior de la intendencia de las tropas de Aragón y Cataluña a las ordenes del Rey D. Jaime I, en todos sus ejércitos.

 

Y que “Este caballero era miembro de una noble familia aragonesa, hijo del caballero D. Fernando Saç, Conde de Rosellón y Perpiñan.

 

Y a quien “[…] el día 29 de Noviembre de 1242 el rey D. Jaime I le donó el castillo de Montornés, con sus dominios que comprendían a los hoy los términos municipales de Puebla Tornesa y Benicasim, hoy situado en el término municipal de Benicasim.

Eladio SUAREP, Gátova a través de la historia.

Tomo II. (Ed. La Sirena, 2006)

Pero, en nuestra humilde opinión, nuestro querido vecino Eladio SUAREP está equivocado… Me explico… Él parte de equiparar nuestro Petrus SÁNCÿ DE MARANYON con el que localiza como Pere SANÇ… Pero, sin embargo, éste es Pedro SANZ, quien sí era escribano real de Jaime I, y a quien éste le recompensó con, entre otros, el Castillo de Montornés, situado en una impresionante colina del actual término municipal de Benicásim (Castellón)… Por tanto, nada tienen que ver Pedro SÁNCHEZ DE MARAÑÓN con Pedro SANZ… DE MARTELL, a quien (este último; y no aquél…), en realidad, erróneamente, se estaba refiriendo Eladio SUAREP…

El castillo de Montornés, situado en el término municipal de […] Benicasim, en la provincia de Castellón es una fortaleza de origen árabe del siglo X […].

[…]

Con la Reconquista, el Castillo de Montornés fue donado junto a sus tierras por el Rey Jaime I de Aragón a su escribano D. Pedro Sanz el día 29 de noviembre de 1242, en agradecimiento por sus servicios prestados.” 

Castillo de Montornés – Wikipedia, la enciclopedia libre

“El 29 de noviembre de 1242, Jaime I donó el Castillo de Montornés y las tierras a su escribano, Pedro Sanz, en compensación a su leal servicio en la reconquista.”

Historia de Benicasim (Patrimonio, Rutas históricas…)

“Es a partir de este momento cuando surge la baronía de Benicasim y Montornés, la cual se otorgó por parte de Jaime I de Aragón a Pedro Sanz de Martell, notario Real de Jaime I, el 29 de noviembre de 1242.”

“El Castillo fue conquistado por los almorávides en 1103, aunque pasó definitivamente a dominios cristianos en 1234. Es a partir de este momento cuando surge la baronía de Benicasim y Montornés la cual se otorgó por parte de Jaime I de Aragón, a Pedro Sanz de Martell, notario Real de Jaime I, el 29 de noviembre de 1242.”

Por si aun tuviéramos dudas, añadiremos lo siguiente: Imaginemos por un momento que sí hubieran sido los dos casos “Pedro SÁNCHEZ” (tanto el “Petrus SANCÿ” como el “Pere SANÇ”)… Sería posible… Hemos visto con nuestro Petrus que, normalmente se le refirió como “SANCÿ”…, pero que también aparece en otras dos ocasiones como “SANÇ” y como “SANCII”… Pues bien, a pesar de esto, seguimos sosteniendo (como ha quedado demostrado en los artículos a los que nos hemos referido sobre Montornés y Benicasim) que el “Petrus SANCÿ” y el “Pere SANÇ” que mencionaba el autor Eladio SUAREP no es la misma persona… Y es que aun hay otro motivo (además de lo expuesto y demostrado) para sostener lo que decimos… “Pere” o “Petrus” habrían muchos entre los caballeros acompañantes del rey Jaime I el Conquistador… Y “SÁNCHEZ” también… Y “Pedro SÁNCHEZ” también…

Llibre del Repartiment. Otro “Pedro Sánchez” distinto

Llibre del Repartiment. Otro “Pedro Sánchez” más, distinto

Llibre del Repartiment. Y otro más “Pedro Sánchez”, a quien da “Beniogba” (=Beniopa, distrito de Gandía)…

…Precisamente, por este motivo, es imprescindible acudir al apelativo (lo que hoy sería el segundo apellido) que expresamente se especifica cuando se quiere hablar de nuestro señor: …”DE MARANYON” (DE MARAÑÓN)… Especificar esto en unos casos y en otros no, en nuestra opinión, no es fortuito… Es, precisamente, la clave… Es la forma de distinguir a un “Pedro SÁNCHEZ” del otro… Por eso estos apelativos (actual segundo apellido) era y es tan importante para distinguir a unos de otros…, al igual que la función que hace un apodo para distinguir personas con idéntico o similar nombre…

En conclusión, claramente, Petrus SANCÿ DE MARANYON y Pere SANÇ no son la misma persona…

Por supuesto, pese a lo acabado de comentar, lo que sí queremos es agradecer, y mucho, al vecino Eladio SUAREP, por el gran esfuerzo que hizo y las muchas horas y horas, y años, que, a buen seguro, empleó en hacer una recopilación de nuestro pueblo de Gátova, que ha dado fruto en sus dos maravillosos libros, y que no deja de ser un referente para los demás.

Volviendo a nuestro Petrus SÁNCÿ DE MARANYON… ¿Qué más datos tenemos de éste…?

IV. Orígenes y Descendencia (Linaje) de Petrus SANCÿ DE MARANYÓN.

a) Linaje de los “Sancÿ” o “Sánchez”.

De SANCÿ, lógicamente, deriva el apellido “SÁNCHEZ”…

“SÁNCHEZ” es un apellido patronímico muy extendido en España (también en Hispanoamérica y Filipinas). Proviene del nombre Sancho, al que se le añadió el sufijo o terminación patronímica “–ez” (cuyo significado es “hijo de…”).

“Si bien existieron Reyes de Galicia, Asturias, Navarra y Aragón de nombre Sancho y a sus hijos se les denominó Sánchez, estos siempre estaban sujetos a un toponímico, por ejemplo: Armando Sánchez de Gres, siendo el toponímico “Gres” el que pasó a la historia como denominación de un linaje.”

En el caso que nos trae, el toponímico “…DE MARANYÓN” (DE MARAÑÓN).

Pero vayamos al caso concreto que nos interesa: El SÁNCHEZ de Gátova.

SÁNCHEZ… ¿Es una casualidad que el apellido “SÁNCHEZ” sea uno de lo más arraigados en Gátova? En nuestra opinión, evidentemente, no es ninguna casualidad. Entendemos que, claramente, los “SÁNCHEZ” de Gátova (que tantos hay, entre ellos, la familia materna de mi padre, Rafael MARTÍNEZ SÁNCHEZ) son descendientes de nuestro protagonista y primer señor de Gátova, Petrus SANCÿ DE MARANYÓN…, al menos, parte de ellos…

Y no son meras hipótesis… Existe constancia documental en varios testimonios escritos que respaldan esto que acabamos de decir.

Si, por ejemplo, nos vamos al 11 de enero de 1611, cuando se celebra el Acto de Posesión de Alonso DE VILARAGUT PARDO DE LA CASTA, como representante de la baronía (aun no condado) de La Vall d´Olocau, como IX barón, tras la muerte en Palma de Mallorca de su padre, virrey, Joan DE VILARAGUT el 22/12/1610…, nos encontramos que en ese mismo acto estaban presentes diversos cabezas de familia de Olocau, Marines y Gátova… Pues bien, respecto a los que se refieren a Gátova están:

Juan Sánchez, el justícia; Domingo Gorris, jurat, Pedro Calbet, majordom; i els veïns Pedro Sánchez, Pasqual Ros, Miguel Sánchez, Francisco Oliver, Miguel García, Miguel Gorris, Francisco Mancho, Juan Sánchez major i Marcos Oliver […]”

Es decir, nos aparecen cuatro personas con el apellido “SÁNCHEZ”: Juan, Pedro, Miguel y Juan major.

[Ferran ZURRIAGA. La Vall d´Olocau…

[ACO. Carpeta E-1 Fenollet

 “Acte de possesió de la Baronia, Vall y Honor d´Olocau, 1611”]

Y si luego nos vamos a la denominada “Carta Puebla de Gátova” (o “Escritura de Encartaciones. Capítulos de Nueva Población…”), suscrita sólo seis meses más tarde, en Olocau, el 10 de julio de 1611, bajo la fe pública del Notario público de Valencia Pedro Juan CALDERER, entre “[…] Don Alfonsus Villaragut Dominus Castelli Baroniarum Vallis et Honoris de Olocau, Marines, Gatova, et Torres, oppidorumque de Llanera, Cayrent et Carbonell […]”, por una parte, y los vasallos de su Señorío o Baronía (de Olocau, Marines y Gátova), por otra… Pues bien…, en esta Carta Puebla, en lo que respecta a los representantes de los vecinos de Gátova, nos aparecen, otras cuatro personas con el apellido Sánchez (“Sanchis”):

Joannis Sanchis, Justitia oppidi de Gátova

Franciscus Sanchis

Petrus Sanchis (vaya, otro Petrus Sanchis…)

Thomas Sanchis

De 11 cabezas de familia que se nombran en la Carta Puebla de referencia, y que actúan como representantes del pueblo de Gátova, 4 eran de nuevo de apellido “SÁNCHEZ”: Juan, Francisco, Pedro y Tomás…

“[…] Joannis Sanchis Justitia oppidi de Gatova, Dominicus Gorris Juratius, Petrus Calvet Edilis, Franciscus Sanchis, Petrus Sanchis, Michael Gorris, Thomas Sanchis, Marcus Oliver, Antonius del Bosch, Franciscus Mancho et Pascharius Ros, dicti opidi de Gatova.”

[Vicente SÁNCHEZ DOMINGO. Ensayo geográfico, histórico y sociológico de Gátova (Castellón). Ed. Ayuntamiento de Gátova, 1984]

Como vemos, Juan SÁNCHEZ, el Justitia, sí está otra vez mencionado… Y lo mismo ocurre con Pedro SÁNCHEZ…

…Sin embargo, curiosamente, en este documento (Carta Puebla), sólo 6 meses posterior al anterior (Acto Posesión), no aparecen ni Miguel SÁNCHEZ ni Juan SÁNCHEZ major… Y, en su lugar, se nombra ex novo a Francisco SÁNCHEZ y a Tomás SÁNCHEZ…

Lo que queda claro es que uno de ellos (Joannis Sanchis o Juan SÁNCHEZ), era por entonces el Justicia del pueblo de Gátova…, es decir, un cargo relevante…; y otro se llamaba también Petrus Sanchis, como nuestro Petrus SANCÿ (DE MARANYON)…

Antes de continuar, veamos qué era “Justitia” en el Reino de Valencia… Aunque a continuación se define “El Justicia de la ciudad de Valencia”, por extensión sirve para explicar esta figura judicial de Els Furs del Regne de València (salvando las distancias, nos atrevemos a decir que se podría ver como, más o menos, una especie de predecesor del Juez de Paz, aunque  con sustanciales diferencias):

“Los justicias del Reino de Valencia eran cargos equivalentes a los antiguos zalmedinas aragoneses o los vegueres catalanes. Tenían el fuero de conocer de primera mano, es decir, se acudía a ellos en primera instancia, para resolver disputas tanto civiles, como penales o criminales.

[…]

Para los cargos de Justicia no podían presentarse caballeros, ni ricoshombres, siendo siempre por tanto un miembro del estat pla (‘estado llano‘) […]”

 

“El Justicia renovado anualmente mediante elecciones era uno de los miembros de la oligarquía ciudadana, pero sus sentencias pretendían ser conscientemente las de la misma comunidad, es decir, las de su gobierno ciudadano. Esta magistratura, como institución real y municipal, tenía una triple dependencia”: Económica, Política y Administrativa-judicial.

 

“El Curia primero y el Justicia o Justicias después, se limitaron a recibir y presenciar las actuaciones: oía las confesiones y a los testigos junto al asesor, pero sólo junto a colectivo prohombres de la asamblea municipal de gobierno, o Consell municipal, publicaba una sentencia colegial. Su misión radicaba en oír, definir y terminar las causas junto al consejo de prohom-bres, es decir, la magistratura se limitaba a presentar el pleito con claridad a la consideración de los Jurados y consejeros, contando con la ayuda técnica del asesor, con el fin de que se dictara sentencia por parte del órgano rector de la comunidad urbana.”

 

Rafael NARBONA VIZCAÍNO

LA JUSTICIA MUNICIPAL EN EL REINO DE VALENCIA (SS. XIII-XV)

No obstante, Vicente SÁNCHEZ DOMINGO lo califica también como juez…, pero que fue llamado luego “[…] el “Kadí” de las injusticias, de cuya palabra árabe “Al-Kadí”, deriva la de Alcalde […]”. Ensayo geográfico, histórico y sociológico de Gátova (Castellón)… 

Ferran ZURRIAGA I AGUSTÍ equipara los Justitia, máximo poder municipal (de la administración foral valenciana), a la figura de los alcaldes de los municipios castellanos…

[Ferran ZURRIAGA. La Vall d´Olocau…]

Pero, sigamos con La Carta Puebla… Ésta termina con la rúbrica de sus firmantes…, y, en particular, destacamos el siguiente texto por aparecer de nuevo tres vecinos de Gátova como firmantes, uno de ellos el antes citado “Thomas Sanchis”:

“[…] testes quorid firmas omnium demptis dictis […] Michaelis Gorris, Thomas Sanchis et Oliber Oppide de Gatova […] et quoad firmam proxime dictorum Gorris Sanchiz et Oliver qui undecimo die dictorum mensis et an ni impradicto oppido de Olocau […]”

Transcripción:

“[…] de todos los arriba mencionados: Testigos […] Miguel Gorris, Tomás Sanchis y Oliver, del lugar de Gátova […], y en cuanto a la firma de estos últimos, Gorris, Sanchis y Oliver, que el día once de los dichos mes y año en el predicho lugar de Olocau […]

[Vicente SÁNCHEZ DOMINGO. Ensayo geográfico, histórico y sociológico de Gátova (Castellón). Ed. Ayuntamiento de Gátova, 1984]

Tras la caótica situación de despoblamiento derivada de la expulsión de los moriscos, y las consecuentes Cartas Pueblas, como, p. ej., la Carta Puebla de Gátova de 10/07/1611, que acabamos de ver, era necesario un recuento y control de los habitantes de las poblaciones. Por ello, en 1646 la Diputación de Valencia dispuso confeccionar un padrón en cada población… En éste aparece Gátova “[…] con sólo 38 casas habitadas y 40 vecinos […]”, en palabras de Vicente SÁNCHEZ DOMINGO…

 

Sigue diciendo SÁNCHEZ DOMINGO que: “El citado recuento de 1646 ofrece bastante fidelidad ya que fue realizado con vistas a un nuevo impuesto de capitación. En cada lugar […] se levantaba acta en que se registraba el nombre de cada jefe de casa o su representante legal, el número de éstas y las inexactitudes eran severamente reprimidas.

Transcripción parcial

(Hemos alternado texto original y transcripción de Vicente SÁNCHEZ DOMINGO)

Gatova nº 380. Año del Señor 1646, sexto día, vero…”

…Con la asistencia de Sebastian Romero … y Francisco Sanchis Jurat del present lloch de Gátova.

En presentia de mí, Jusep Exarch nos. En lloch y per la ¿presentia? de dit Jurat y nos presentia […] lloch de casa en casa, se an trobat de les habitadors de dit lloch, les seguents:

F. Sebastian Romero.

Joan Francisco.

Joan Sanchis menor.

Joan Rodrigues y Pedro Rodrigues son fills les dos de una casa.

Diego Romero.

Juseps Perol

Miguel Thomás.

Miguel Vidal.

Francisco Sanchis.

Joan Pascual y Francisco Pascual son fill les dos de una casa

Juan Sanchis major.

[Vicente SÁNCHEZ DOMINGO. Ensayo geográfico, histórico y sociológico de Gátova (Castellón). Ed. Ayuntamiento de Gátova, 1984]

Como vemos, aquí nos aparecen tres vecinos apellidados “Sanchis”, esto es, “SÁNCHEZ”: Francisco, Juan “menor” y Juan “mayor”. Respecto al primero (Francisco Sanchis), entendemos que está en el encabezamiento del documento como:

Jurat del present lloch de Gatova”…

Una vez más, un “SÁNCHEZ” con un cargo relevante de Gátova.

“Els jurats eren magistrats municipals amb facultats rectores i executives, de les poblacions dels regnes de ValènciaMallorca i Aragó i en algunes del Principat de Catalunya (GironaVicVilafranca del Penedès) equivalent a consellercònsolpaer o procurador.”

…De 1611 (Carta Puebla) a 1646 (Padrón) han transcurrido sólo 35 años… Es muy probable que el que aquí nos dice Vicente SÁNCHEZ DOMINGO que era “Juan Sanchís, mayor” sea el “Joannis Sanchis, Justitia oppidi de Gátova” que aparecía en la Carta Puebla (1611)… Y el “Juan Sanchís, menor” sea el hijo de aquél…

Ahora luego volveremos sobre uno de los vecinos gatoveros aparecidos en este documento…

Y, continuando con nuestras pruebas documentales que acreditan que el apellido “SÁNCHEZ” ha sido uno de los apellidos más antiguos y  emblemáticos de Gátova (…o el que más)…, al menos, desde la Reconquista por Jaime I el Conquistador…, citaremos otra de las obras, cuanto menos, curiosas de la Historia de Gátova:

 “Historia de la Prodigiosissima Imagen de Ntra. Sra. de el Niño Perdido

Escrita en su jubilación por el M.R.P. Fr. Diego DE SANTA TERESA (Ediciones (2): 1720, Zaragoza y 1765, Valencia).

Para amplio detalle remitimos al artículo publicado en la Web del CELGátova el 12/07/2023:

Aquí sólo nos detendremos en esta icónica obra en el cuarto caso que nos comenta el autor acerca de los supuestos milagros que hizo la entonces patrona de Gátova, Virgen del Niño Perdido, sobre los vecinos del Pueblo. En particular, este caso está dentro del subcapítulo II, del Capítulo V, de la Primera Parte Libro:

Año 1706. estuvo en dicho Lugar (Gataba, Gátova) Cayetano Sanchez en manifiesto peligro de muerte de unas calenturas malignas, y no hallando alivio en la medicina, lo buscò en esta Divina Princesa, pidiéndola le librase de aquel trabajo, para poder criar à sus hijos: mandò también le trajesen un lienzo de esta Santa Imagen de casa su hermano Manuel Sanchez, y apenas lo tuvo delante, fue la mejora tan pronta, que logrò en breve tiempo la salud perdida.”

Historia de la Prodigiosissima Imagen de Ntra. Sra. de el Niño Perdido”.

Diego DE SANTA TERESA. Impresa en Zaragoza, 1720.

Historia de la Prodigiosissima Imagen de Ntra. Sra. de el Niño Perdido”.

Diego DE SANTA TERESA. Impresa en Valencia, 1765.

Estamos en el año 1706. Como vemos, aquí se nombra dos personas apellidadas “SÁNCHEZ”, en este caso, hermanos: Cayetano y Manuel. Este último nombre es un nombre muy frecuente en Gátova en la actualidad (Manuel, Manolo)… Del primero (Cayetano) no se puede decir lo mismo… Pero si cabe destacar de “Cayetano” que es un nombre, tradicionalmente, de persona distinguida…, entiéndase, de persona con ciertos títulos señoriales a sus espaldas (en definitiva, relacionado con la nobleza…)… Quizá esto es una prueba más de que éste es descendiente directo de su ancestro Petrus SANCÿ DE MARANYON…

Otro ejemplo de documento histórico donde se refleja la existencia de la estirpe “SÁNCHEZ” a lo largo de la historia de Gátova lo tenemos en el trabajo también publicado por el CELGátova bajo el título “Las Fiestas de Gátova. Año 1770”:

Para brevemente contextualizar y recordar el documento, decir que Pedro Pablo ABARCA DE BOLEA Y XIMÉNEZ DE URREA, X Conde de Aranda y Presidente del R.S. Consejo de Castilla, en el nombre del Rey de España en ese momento, el ilustrado Carlos III, mandó confeccionar una relación de:

“[…] todas las Hermandades Cofadrías Congregaciones Gremios y fiestas que se Celebran en todas la Poblaciones de este Reyno […]”…

Y en cumplimiento de dicha orden se confeccionó el documento denominado:

 “Estado de las Cofradias, congregaciones y Hermandades de la Ciudad de Segorbe, y Pueblos de su Partido”.

En él se incluían dos páginas que hablaban de las Fiestas que por entonces (1770) se celebraban en Gátova…

…Pues bien, en estas dos páginas aparece, entre otros vecinos de Gátova:

Jayme Sanchez Tte. de Alcalde”

(de Gátova)

Estamos en el año 1770. Un vez más, un “SÁNCHEZ” ostentando un cargo importante en Gátova…

Estado de las Cofradias, congregaciones y Hermandades de la Ciudad de Segorbe, y Pueblos de su Partido

PARES

En época más reciente el apellido “SÁNCHEZ” se multiplicó y derivó en varias ramas…, existiendo en la actualidad en Gátova una diversidad de familias portadoras del mismo, entre ellas, como luego volveremos, la familia materna de mi padre…

Ahora luego volveremos sobre esto…

b) Linaje de los “Maranyón” o “Marañón”.

Marañón es un municipio de Navarra (de la comarca de Estella Occidental), limítrofe con el País Vasco. Aunque en la actualidad cuenta con muy pocos habitantes (50 hab., según INE 2024), y el término municipal es de 6,9 km2., por singular y estratégica ubicación, en el pasado fue un municipio con mucha mayor relevancia… De hecho, se dice lo siguiente:

“El rey Alfonso I el Batallador le concedió fueros (1124-1127) del tipo fronterizo que fueron ampliados posteriormente y que pudiendo dar ocasión con ello al nacimiento de Lapoblación que durante la Edad Media formaba un mismo concejo. Por su situación en la frontera con el reino de Castilla, la localidad padeció las secuelas de las continuas contiendas entre ambos reinos, especialmente en el siglo XIV, durante las guerras entre Navarra y Castilla, cuando los ejércitos castellanos lo incendiaron en 1379.

Esta estratégica ubicación fronteriza explica la existencia de restos de una antigua fortaleza medieval y que fuera en los siglos XI y XII sede de una de las tenencias más importantes del reino de Navarra.”

Vista y Escudo (con arbusto de sinople) del pueblo de Marañón

Marañón, municipio de la Comunidad Foral de Navarra

Sea como fuere, y basándonos en lo que comúnmente sucede con muchos de los apellidos españoles, nuestro Petrus SANCÿ DE MARANYÓN, a buen seguro (en nuestra opinión), era originario de esta población navarra…; o, al menos, su linaje ascendente. Como decimos, en la Historia de España (y en la actualidad) es muy frecuente este tipo de “apellidos del origen”… Baste citar una figura muy conocida como D. Rodrigo DÍAZ DE… VIVAR (o “Cid Campeador”), originario del pueblo burgalés Vivar (Vivar del Cid), como una consolidada tradición, obras como el Cantar del mío Cid y la casi unanimidad de los autores, afirman.

Esto que afirmamos sobre la procedencia de nuestro caballero, además, se ve correspondido por opiniones  de autores con tal autoridad como la del historiador y filólogo, y especialista en historia medieval, Abel SOLER MOLINA, cuando, en un momento dado, en uno de sus libros, dice: “[…] al caballero navarro Pedro Sánchez de Marañón (lugar cercano a Pamplona) […]” y “Marines y Gátova, habían pertenecido al navarro Sánchez de Marañón […]”.

Marines. Geografía, historia, patrimonio

Ed. Ayuntamiento de Marines, 2004 (Autores Abel Soler y Ramón Yago).

Del linaje de los Marañón fue también el célebre médico (científico, historiador, político…) del s.XX Gregorio MARAÑÓN y POSADILLO…, cuyo padre, aunque establecido en Madrid, era natural de Santander…, y sus ascendientes conocidos y demostrados se remontan a Antonio PÉREZ MARAÑÓN, nacido en 1590, y casado con Juana COBO, con la que tuvo a Cristóbal PÉREZ MARAÑÓN, empadronado como hidalgo en 1694 en San Roque de Riomiera (Cantabria).

Datos extraídos de “LA GENEALOGÍA DEL DOCTOR MARAÑÓN, EN EL CXXX ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO”, de Javier GÓMEZ DE OLEA Y BUSTINZA.

Real Academia Matritrense de Heráldica y Genealogía Correspondiente de la Real Academia de la Historia en Toro (Zamora)

San Roque de Riomiera (Cantabria). Wikipedia

El Dr. Gregorio MARAÑÓN POSADILLO

…Hasta un río de Perú (América del Sur) se denomina Río Marañón. Y no un simple río… El río Marañón, en su unión con el río Ucayali, da origen y forma el río Amazonas. Y el afluente (de los varios que tiene) más alejado de su desembocadura en el río Amazonas está a 4.600 metros (sobre el nivel del mar) al pie del Yapura (también conocido como cerro Caudalosa), cuya cima se encuentra en la cordillera Raura, a 5.480 m. de altura. Estamos hablando de la provincia de Lauricocha, en el departamento o región de Huánuco.

Río Marañón (Perú, América del Sur). Wikipedia

Originalmente, a este río Vicente YÁÑEZ PINZÓN lo llamó Santa María de la Mar Dulce… Pero, Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO y VALDÉS, en su obra Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano (cuya primera parte fue publicada en 1535), y el cronista Agustín de ZARATE en su libro Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú (Amberes, 1555), lo denominaron río Marañón. El jesuita Pablo MARONI, quien visitó el Marañón en 1737, nos ilustró diciendo que tal nombre (“Marañón”) se debería a un capitán español de apellido Marañón que exploraría la boca del río Amazonas…

Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO y VALDÉS

Historia del descubrimiento y conquista de Perú. Agustín ZARATE

…Y también, el mismo Perú tiene una provincia con este nombre: Provincia de Marañón, del departamento de Huanuco. Capital: Huacrachuco. Y cuyo nombre lo coge, precisamente, del río Marañón al que acabamos de referirnos.

Por último, decir que el marañón es otra forma de denominar a ese fruto seco tan de moda que conocemos más frecuentemente como “anacardo”…

…o también el nombre del propio árbol que da dichos frutos (anacardos):

“Árbol de las Antillas, Venezuela y América Central, de la familia de las anacardiáceas, de cuatro a cinco metros de altura, de tronco torcido y madera blanca, hojas ovaladas, de color amarillo rojizo, lisas y coriáceas, flores en panojas terminales, y cuyo fruto, sostenido por un pedúnculo grueso en forma de pera, es una nuez de cubierta cáustica y almendra comestible.”

c) Cosas curiosas que enlazan a día de hoy en Gátova a los “Sánchez” y a los de Marañón…

Los habitantes de Marañón son conocidos como “pucherejos”, ya que durante muchos años sus habitantes han realizado pucheros de barro. Hay un dicho popular que dice “si ves salir humo del pueblo de Marañón, no pienses que asan corderos, que ollas y pucheros son”.

Así reza literalmente uno de los apartados que comenta acerca del pueblo de Marañón (Navarra)… Curioso…

Mi tío Miguel MARTÍNEZ SÁNCHEZ (“Perol”), hermano de mi padre, Rafael MARTÍNEZ SÁNCHEZ (“Perol”) me contó muchas veces que a su vez había oído mencionar a su madre (María SÁNCHEZ ROMERO) y familia materna que el origen del apodo “Perol” de la familia materna de mi padre y de él mismo venía de hace muchos y muchos años…, de un antepasado que hacía y vendía peroles…, ollas…, pucheros…, de barro…

Sopas de ajo en perolico

Otro tipo de perol de barro

      Perol:

“Vasija de barro o metal, de forma hemisférica, usada para cocer, guisar y hervir alimentos.

Sinónimos: hidriamarmitametretapotapotepucheroterrazazaque

Pero…, volvamos a lo que citábamos al principio de este apartado…

“Pucherejos” llaman a los de Marañón, ya que “[…] durante muchos años sus habitantes han realizado pucheros de barro […]”… Pucheros de barro…, es decir, vasijas alfareras de barro o arcilla cocidos… “A veces dispone de una tapadera como las cazuelas y algunas ollas.

A buen seguro que el de Marañón (Petrus SANCÿ)…, y/o algunos de sus familiares y/o vecinos que le acompañarían como soldados bajo sus órdenes en las batallas de la Reconquista de Jaume I… (y que como premio de éste hacia Petrus y sus soldados, se les concedió las:

“[…] Alcherias de Catava, et de Marinas […]”…

…En donde se asentaron seguramente todos o parte de ellos…), a buen seguro, decimos, Petrus y/o familiares y/o vecinos tienen mucho qué ver en todo esto…

 

Es decir, siglos más tarde de Petrus SANCÿ de MARANYÓN,  (en la actualidad) el vínculo entre, al menos, una rama de los SÁNCHEZ de Gátova y los de MARAÑÓN (los “Pucherejos”), parece ser, sigue latiendo: “Los Peroles”…

Puchero de boca vidriada. Wikipedia

Y en este periodo de tiempo intermedio (es decir, entre Petrus SÁNCÿ DE MARANYON y la actualidad), existe cierta constancia documental donde se refleja que el apodo “Perol” ya tiene cierto recorrido histórico… Concretamente, nos estamos refiriendo al antes mencionado documento del Padrón promovido por la Diputación de Valencia en 1646… Si recordamos, cuando se citaban a los cabezas de familia que habían en Gátova, entre otros, nombraba a tres vecinos “Sanchis” (“SÁNCHEZ”): “Joan Sanchis menor”, “Francisco Sanchis” y “Joan Sanchis major”… Pues bien, si nos volvemos a fijar en la lista, también nombraba a: “Juseps Perol”. Así, aquí tenemos la constancia documental de que, al menos, desde 1646 (y, en nuestra opinión, desde mucho antes: desde los primeros repobladores tras la Reconquista, como hemos dado a entender antes…), el apodo “Perol” ya existía… Y esto nos lleva a otra conclusión: Este “Juseps Perol”, por supuesto, también era de apellido “SÁNCHEZ”, como se ha mantenido por parte de mi familia paterna directa hasta el último “SÁNCHEZ” “Perol” que fue mi padre: Rafael (“Perol”) MARTÍNEZ SÁNCHEZ… Por suerte, aunque se acabe en mi padre este vínculo “SÁNCHEZ” – “Perol” en mi rama…, sí continúa, al menos, en mis primos segundos, descendientes del hermano de mi abuela María (“Perola”) SÁNCHEZ ROMERO; esto es, los descendiente de: Ramón Juan (“Perol”) SÁNCHEZ ROMERO…

Como vemos, pues (y a salvo de excepciones de alguna rama por juegos de apellidos paterno-materno…), el apellido “SÁNCHEZ” y el apodo “Perol” han solido ir de la mano…, lo que quizá refuerza nuestra teoría antes comentada entre la relación de los “SÁNCHEZ” (o, al menos, algunos de ellos…) y aquellos que, en su momento, vinieron de Marañón (Navarra) encabezados por nuestro Petrus SANCÿ DE MARANYÓN

 

Por otro lado, también resulta que la olla gatovera es el plato culinario por excelencia de Gátova… Quizá no tenga nada que ver esto de la olla gatovera como plato típico de Gátova con los “Peroles” de Gátova y los “Pucherejos” de Marañón… Quizá, no… Pero, quizá, sí…

Cuantas “coincidencias”…, la verdad… ¿Serán sólo coincidencias? Ciertamente…, hay demasiado fundamento para creer que sólo estamos ante unas simples “coincidencias”…

  

Por otro lado, la susodicha obra de nuestro emérito cronista gatovero por excelencia, D. Vicente SÁNCHEZ DOMINGO (como no, SÁNCHEZ también…), Ensayo Geográfico, Histórico y Sociológico de Gátova (Castellón), al hablarnos de la “Genealogía de Apellidos” (de Gátova), nos dice literalmente:

“SÁNCHEZ: Otro apellido patronímico, derivado de Sancho. Muy extendido en toda la península y ultramar. Ostenta por armas, en campo de gules, un castillo de plata, aclarado de sable, superado de una estrella. Partido de sinople con un brazo armado de plata con la salutación evangélica Ave Maria gratia plena.”

De entre la descripción que nos da sobre el Escudo de armas del apellido SÁNCHEZ…, aclarar que, en heráldica, “gules” significa el color rojo vivo…; “sables” el color negro…; y “sinople”, proveniente de la planta sinople, simboliza el color verde…

Escudo de armas del linaje SÁNCHEZ

Como nota aclaratoria decir que ciertas fuentes parecen dar a entender que hasta la expulsión morisca en Gátova (y en el resto de la actual España), a principios del s.XVII (1609-1613), en esta población sólo existían sarracenos… Esto puede crear cierta confusión…, y, desde luego -en nuestra humilde opinión-, esto no es totalmente cierto…

Como hemos venido describiendo en este artículo, la Reconquista de Jaime I en 1238 en lo que se refiere a Gátova, hizo que se asentaran en esta zona (como en el resto de zonas afectadas) familias cristianas colonizadoras (denominados más adelante como “cristianos viejos”)… Dichas familias convivieron con los  primero llamados sarracenos y luego moriscos…, que se conocerían tiempo después como “cristianos nuevos”: Gente de origen musulmán que, por imposición o devoción, se habían “convertido” al cristianismo… Aunque, convertidos o no…, fueron siempre considerados de “otra categoría” o clase social, y expulsados a partir de 1609, como ya hemos adelantado, y como explicaremos con más detalle en un próximo artículo…

Y es que la Historia no está formada por capítulos independientes y estancos unos de otros… Y no llegan, por ejemplo, los romanos y extinguen a todos los íberos… Y no llegan los visigodos y extinguen a todos los romanos… Y no llegan los musulmanes y extinguen a todos lo visigodos… Y no llegan los cristianos y extinguen a todos los musulmanes… No… Por supuesto, en la Historia hay excepciones a esta regla…, pero eso fueron casos muy excepcionales y puntuales en zona y tiempo muy concreto… Por lo general, se da una convivencia…, con mayor o menos integración entre uno y otros…, y hay una serie de evolución y -si se me permite la expresión- “fusión” o “mezcla” entre unos y otros, al respecto.

Y hay muchas pruebas de ello… Y Gátova no es una excepción a lo que aquí aclaramos ahora… Baste unos pocos ejemplos… Como nos ilustra el ya aludido doctor en Historia y Filología, y especialista en Historia del S.XV, Abel SOLER MOLINA, en su libro Joan-Jeroni de Vilaragut (1421-1463). El fill secret de la reina Margarida de Prades, o en su otra ya mencionada obra Marines. Geografía, historia, patrimonio, Violant DE VILARAGUT era señora de Gátova. Fue la VI Barón(esa) de La Vall de Olocau, Marines y Gátova (1460-1499). Y fue descendiente de Ramón (IV) DE VILARAGUT I PARDO DE LA CASTA, V Barón de La Vall (1446-1460)…

Curiosidades y complejidades de la Vida…, Antoni (II) DE VILARAGUT, IV Barón (1417-1446) y conocido como lo  Caçador, dejó La Vall a su primogénito, el mencionado Ramón (IV), V Barón (1446-1460)…, pero con una excepción: Las rentas (de las cosechas) de Marines y Gátova se las dejó en testamento a su viuda Beatriu PARDO y a su sexto y favorito hijo Antoni (III) DE VILARAGUT I PARDO DE LA CASTA… Sin embargo, el mismo 1460 en que moría Ramón (IV), la viuda de Antoni (II) lo Caçador, Beatriu PARDO, vendió Gátova a la mencionada Violant DE VILARAGUT, como hemos dicho, VI Barón(esa) y heredera sucesora de Ramón (IV)… Y Antoni (III) vendió Marines a su sobrina Violant DE VILARAGUT en 1467… Por eso, con ésta, tras unos breves años de “separación”, La Vall volvió a estar unida en unas mismas manos, en este caso, en la susodicha Violant DE VILARAGUT, VI Barón(esa) de La Vall

Pues bien, Violant DE VILARAGUT tenía casa en Gátova… Y en su casa de Gátova acogió en 1463 a su moribundo familiar Joan-Jeroni DE VILARAGUT, tras haber sido éste abatido por una flecha, como el mismo aludido libro recoge, y como el artículo de nuestro primo y compañero Gustavo MARTÍNEZ SÁNCHEZ recuerda…

Dicho todo esto…, ¿alguien puede imaginarse una mujer noble y soltera (Violant de VILARAGUT) viviendo “sola” (a salvo de sus criados y gente de su entorno próximo) entre “sarracenos” y o “moriscos”…? Evidentemente, no… Por lógica, habían más habitantes cristianos en Gátova…

…Otro ejemplo, es el también documentado que nos narra el erudito y querido Ferran ZURRIAGA en su ya mencionada obra (La Vall d´Olocau, Marines y Gátova). Nos referimos al del Alcait (más tarde, denominado Procurador General) de La Vall desde 1583 Joan d´Unyón (Uñón): “Porta vint-i-sis anys amb els moriscs i els coneix.” (en la villa de Pardines, Olocau).

O el mismo autor y en la misma obra, respecto de Marines, cuando dice: “Habitaven a Marines abans de l´expulsió i es confirmaria, como diu Pedro Sucía, de nou cases de cristians vells que a Marines resideien en temps dels moriscs […]“[…] cristians vells que abans ja habitaven Marines […]”… Pues bien, esto mismo, por lógica, se dió en Gátova también…

Es más, el mismo Ferran ZURRIAGA, en la susodicha obra La Vall d´Olocau, Marines y Gátova, afirma que: “Segons el Rebus de Portaceli, ja el 1343 el vicari de Llíria, dependent de Portaceli, enviava dues vegades al mes sacerdots a atendre els cristians que vivien entre els moros a Pardines, Torres, Marines i Gàtova, a la Vall d´Olocau i a Benissanó, perquè tots aquells llocs eren d´aquella vicaria o jurisdicció.

Esto mismo lo reafirma los libros de mi compañero y amigo el licenciado, investigador y especialista de Porta Coeli Francisco FUSTER SERRA (y Otros) La Cartoixa de Portaceli (1272-2022). Vuit segles de testimoni. Ed. Universitat de València, 2023; y su obra magna Cartuja de Portaceli. Historia, vida, arquitectura y arte. Ed. Ayto. Valencia, 2003:

“El antiguo poblado de Lullén […] queda despoblado al abandonarlo los moros en el año 1343. Es repoblado por cristianos viejos […]. El poblado pasa a denominarse Pobleta de Portaceli, o simplemente Pobleta. La administración de los sacramentos está a cargo del vicario de Liria, quien, desde 1327 […] cuenta con la asignación suficiente para mantener un subvicario. Sin embargo, tiene que atender también a los escasos cristianos que hay en los poblados moros de Marines, Gátova, Olocau y Benissanó, integrados todos en la parroquia de Liria.”

Y, efectivamente, queda documentado en la icónica obra De Rebus Monasterii Porta-Coeli, obra del S.XVIII del padre Joseph PASTOR que copia el llamado Extracto del De Totis (de 3 autores) y lo amplía con 2 partes más, hecho por el padre Juan Crisóstomo HERRERO; todo esto transcrito en Los Anales de la Cartuja de Porta-Coeli, de Mª Estrella RIBES TRAVER. Ed. Institució Alfons el Magnànim y la Diputación de Valencia, 1998:

Año 1343. Hecharon a los moros de nuestro lugar de Lullen y lo dimos a poblar a 12 familias de christianos viejos, estableciéndole las tierras  assi del secano, como de la huerta en nuestro término; y entonces le mudaron el antiguo nombre de Lullen, llamándole en adelante Santa Margarita, Puebla o Pobleta de Porta Coeli.”

[…]

A estos nuevo moradores les administrava los santos (p. 30) sacramentos en la iglesia de Santa Margarita, donde avía pila de bautismo, cimenterio y tenían a nuestro Señor reservado, o estava en el monasterio (de la Cartuja), de donde le tomavan nuestro vicario de Liria viniendo él o embiando algún sacerdote dos vezes al mes, y quando ocurría necessidad, y por esso tenía el derecho que llaman del paner, obligaciones, difuntos y presentallas de dicha iglesia; y lo mismo hacía con los pocos christianos que vivían entre moros en Pardines, Torres, Marines y Gatova de la Vall de Olocau, y en Benisanó, porque todos estos lugares eran de su distrito y jurisdicción.

Los cristianos estaban, pues -al menos en estos momentos-, bajo la protección de la Cartuja de Portaceli (Cartuja creada por el tercer obispo de Valencia el dominico Andrés de Albalat, en 1272; aunque “a posteriori”, éste compartiendo título de cofundador con Dª. Sancha FERRANDIS, legítima propietaria del Valle de Lullén), a través de la Vicaría de Liria…

Pero, los cristianos en la zona de La Vall en general…, y en Torres y Gátova, en particular, cada vez iban más en aumento…, bien porque pudiesen llegar más “cristianos viejos”…, bien por la “conversión” de “cristianos nuevos”…, lo que entendemos que hace la necesidad, primero, de crear en 1349, en Torres, la primera iglesia de la Baronía de Olocau (aun no Condado)…, como destaca en su libro La Vall d´Olocau… el mismo profesor ZURRIAGA…, y como testimonia y documenta la propia obra De Rebus Monasterii Porta-Coeli:

50. En el año siguiente de 13[49] se  lee otra permuta hecha de dos beneficios, el uno en la iglesia de Torres fundado por Pedro Zapata […]

[Los Anales de la Cartuja de Porta-Coeli, de Mª Estrella RIBES]

Es muy posible que la construcción de esta iglesia tenga mucho que ver y fuera como una muestra de agradecimiento por la supervivencia a la gran epidemia conocida  como la Peste Negra que asoló España el año anterior (1348)…, o como un lugar de culto donde aclamarse para alejar este dramático acontecimiento para que no se volviera a repetir nunca más… Eso creemos…

Enterrando víctimas de peste negra. Miniatura de Pierart dou Tielt, c. 1353.

Años más tarde se construye también iglesia en Pardines… Y en 1394:

“[…] El mismo año y día (1394), y por las mismas razones, se instituyó nueva retoría en los lugares de Pardines y Torres, en la Vall de Olocau, y la casa (la Cartuja Porta Coeli) renunció la primicia que hasta entonces había tenido en el lugar de Torres tantum para el sustento del nuevo vicario, reservándose el carnaje con obligación de darle 40 sueldos cada año. Vide año 1534. Este vicario era presentado por el señor de la Valle y, por Semana Santa debía hazer la misma ceremonia con el vicario de Liria que el vicario de La Pobleta (de la Cartuja) […]”.

[Los Anales de la Cartuja de Porta-Coeli, Mª Estrella RIBES]

Y, ante la necesidad por una mayor demanda (“cristianos nuevos”…, además de los “cristianos viejos” ya existentes), en 1534 termina estableciéndose una retoría también en Gátova (y Marines)… Esta vez no se menciona la construcción de una iglesia cristiana física, como sí se hizo en Torres… En nuestra opinión, y como ya dijimos en nuestro artículo de La Virgen del Niño Perdido (https://www.celgatova.es/la-virgen-del-nino-perdido-de-gatova/) la primera Iglesia propiamente cristiana con la que contó Gátova fue la que existe en la actualidad, en la ubicación de hoy en día (…a salvo las ampliaciones y reformas posteriores), que, como sabemos, se empezó a construir en 1723… Y es que, como ya dijimos, antes de eso, existió una mezquita musulmana en la conocida como “Pared Blanca”, en la que se fueron haciendo los pertinentes “retoques” cristianos (e, incluso, fue la sede de la desaparecida Virgen del Niño Perdido…)…, hasta que ya, por los diferentes motivos expuestos (y que ampliaremos…), se vio la necesidad de crear la iglesia actual… Así se detalla en el De Rebus Monasterii Porta Coeli:

208. El mismo año (1534) i por las mismas causas de averse bautizado los moriscos, se hizo la retoría en los lugares de Marines, Gavota (parece ser un mero baile de letras al escribir “Gátova”…) de la Vall de Olocau, a más de a de Pardines i Torres, como se dixo año 1394. Y como para el sustento del nuevo vicario renunciase la casa (Cartuja Porta Coeli) la primicia que tenía en todos los dichos lugares, los comisarios tuvieron a bien que se quedara con el carnage de todo el valle sin obligación de pagar los 40 sueldos que solía dar al primer vicario, obligando que el nuevo vicario de Gatova los pagara al de Pardines, como se escrive en el libro de Les Tasses del Oficialado. Vide infra anno 1612. La presentación de esta vicaría tocava alternative al arzobispo de (p. 124) Valencia, i al prior de Porta-Coeli, pero éste ya lo ha dexado perder.

[Los Anales de la Cartuja de Porta-Coeli, Mª Estrella RIBES, pág. 152]

“Pared Blanca”: Antigua Mezquita reconvertida posteriormente en Iglesia (1534)

Fotos de Rafael Martínez Ángeles, febrero 2025

Volveremos sobre este asunto, y ampliaremos, en un futuro artículo…

Y demos una vuelta más de tuerca… Al respecto de reforzar nuestra postura sobre la convivencia de cristianos viejos (entre ellos, del linaje “SÁNCHEZ”) y moriscos desde tiempo inmediatamente después de la Reconquista por Jaime I el Conquistador, añadiremos lo siguiente. Muchos autores, como Ferran ZURRIAGA, al hablar de, p. ej., la Carta Puebla de 1611 parecen dar por sentado de que todos y cada uno de los que aparecen en dicho documento son los nuevos repobladores (técnicamente, sería lo lógico de pensar…)… Y que no hay más cristianos en pueblos como Gátova que los que ahí se nombran… Es decir, que más allá de los que aparecen ahí, no hay ni un solo cristiano más…

Nuestra humilde opinión, en coherencia a lo que hemos venido sosteniendo, es que esto no es así… Al menos, no es totalmente así…

Ya habían “cristianos viejos” no mencionados en la Carta Pobla que ya vivían en Gátova… (como hemos visto el caso de Marines…; Pardines…, y la propia Gátova…)… Y, además de todo esto, algunos de los mencionados en la Carta Pobla eran “cristianos viejos” que ya venían viviendo en Gátova desde antaño…; lo que decimos por toda nuestra argumentación hasta ahora expuesta, y, precisamente por estos motivos, hemos sostenido que los SÁNCHEZ que aparecen en esa Carta Puebla eran “cristianos viejos” que ya vivían en Gátova… Y que habrían otros “cristianos viejos” (SÁNCHEZ y de otros linajes) que, como decimos, ya venían conviviendo con los moriscos desde los tiempos siguientes a la Reconquista… Nos basamos en todo lo ya argumentado y documentado, que no vamos a repetir…

Sí, cierto es que dice la Carta Puebla de 1611: 

“[…] tots christians vells y nous pobladors y vassalls de dit lloch de Gàtova.

[F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova…].

…Pero esto no se debe interpretar -en nuestra humilde opinión- como que todos los “cristianos viejos” son nuevos pobladores…, sino como que todos son “cristianos viejos”, sí…, y, entre ellos, hay “nous pobladors”…

…Y, además, también es cierto lo siguiente… Y pondremos como ejemplo el caso Marcus (Marcos) Oliver… Éste es uno de los protagonistas que aparecen en la Carta Pobla de 1611 como vecino de Gátova… Pues bien, el maestro Ferran ZURRIAGA, viéndolo en su opinión como un necesario repoblador acabado de llegar a Gátova (por el hecho de constar en la Carta Pobla…), busca su lugar de origen… (Incluso habla de que la C/ Oliverso de Gátova tenga que ver con el mismo)… Pues bien, aunque (buscándole “desesperadamente” una procedencia) llega conjeturar que pueda ser un repoblador proveniente de Mallorca (junto con Antonio BOSCH)…, por otro lado, en realidad, llega a reconocer que no lo tiene claro, y no sabe, realmente, su procedencia…

Pues bien, este Marcos OLIVER, pese a aparecer su nombre en la Carta Pobla de 1611, en nuestra opinión, ya era habitante de Gátova antes de 1611…, y su linaje (OLIVER), muchos años antes… Siglos… Era un “cristiano viejo” asentado en Gátova… Y su ascendencia, muy probablemente, tenía que ver con el presbítero Guillem OLIVER que murió en 1387, y cuyos bienes “[…] se reparten diversas cantidades a conventos, monasterios, cofradías, hospitales, leproserías, beneficios de capillas bajo la advocación de la Virgen o de algún santo…”, como nos dice nuestro amigo e historiador Francisco FUSTER SERRA en su icónica obra Cartuja de Portaceli. Historia, vida, arquitectura y arte. Ed. Ayuntamiento Valencia, 2003

Y también el caso de Jacobus (Jaime) Polo… Éste aparece también en la Carta Pobla 1611 como vecino de Olocau… Y, sin embargo, los Archivos Condales (como ilustra el que fue cronista de Olocau) dicen que: “s´havia criat en dita Baronia d´Olocau en temps en què hi eren els moriscs”… Otro que aparece…, pero no es un repoblador… Aunque ZURRIAGA lo intenta justificar conque era uno de los pastores que bajaban desde Camarena con su rebaño, y, según Ferran, sólo convivían cierto breve tiempo… F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau… 

Y -insistimos- aparecen ambos en la Carta Pobla… Pero no son  repobladores propiamente… Entonces…, ¿por qué los SÁNCHEZ, que también aparecen en la Carta Pobla de 1611, deben ser necesariamente repobladores…, y no puedan ser “cristianos viejos” y con su linaje ya asentado en Gátova desde siglos anteriores (desde la Reconquista de Jaime I…; desde nuestro Petrus SANCÿ DE MARANYÓN)…? Es una prueba más que confirma lo que creemos: Que, realmente, sí estaban los SÁNCHEZ (o algunas de sus ramas)  asentados ya en Gátova de forma previa a 1611…

Por otro lado, con motivo de una bula papal de Calixto III de 23/08/1455 para clausurar la Cova del Cavall, en la Penya de Alí Maimó (Olocau) y evitar la adoración al caballo de piedra (seguramente, de época íbera) que en ella existía, se dice (transcripción del latín por J.V. González): “[…] cert Antre vulgarmente conegut com la cova del Maymó al que accedeixen moltes persones d´ambdós sexes, fidels i infidels […]” Lo que es una prueba más de la convivencia de cristianos (“fidels”) y moros (“infidels”) en La Vall…, en este caso, que visitaban la cueva… [F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau…].

Y sacando a relación el pueblo de Pardines (luego, Olocau), y sin dejar el tema de la convivencia cristiano-musulmán…, poner un par de ejemplos más…

…Como nos ilustra también Ferrán ZURRIAGA, en la década de los 60 del s.XV (1460 y ss) comenzó la actividad industrial del Horno de Vidrio de la Señoría (Forn del Vidre de la Senyoria) en Pardines (cerca de la balsa la Murtera, actual balsa de l´Horta de Baix), siendo la Señora de la Vall nuestra conocida Violant DE VILARAGUT y el Alcait del Castillo del Real Bernat D´OLIT… La creación de este Horno fue a iniciativa de Bernat (con el permiso de la Señora), pues éste provenía de una familia de vidrieros, originaria de Ollería (Vall d´Albaida), aprovechando los recursos de la zona de abundante leña y silicio de, sobre todo, El Arenal… Pues bien, aquí vemos de nuevo esa existencia de “cristianos viejos” y musulmanes: El Mestre Vidrier de Valencia, Joan D´OLIT, sería el Mestre también de este Horno…; así como sus ayudantes serían otros cristianos: Joan NAVARRO y Joan PERETÓN… Mientras que los moriscos, fundamentalmente, serían los que aportaran la leña, la arena silicio y distribuyeran ya el producto acabado (botellas, copas, vasos, aceitera…) a clientes de Segorbe, sud de Teruel, Vall de Segó, Morvedre, Valencia…, o la propia Cartuja de Porta-Coeli…

[F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova…].

Y, por otro lado, y por motivo esta vez de un crimen (al que no vamos a entrar en detalle en este artículo…, dejándolo para otro posterior), en 1587 en el Castell o Casa de la Señoría de Olocau se cometió un asesinato con escopeta, viéndose implicados “cristianos viejos”: Joana MARTÍNEZ, Joan y Pedro TURBIDA y Pedro AGUEREY…

[F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova…].

En Torres está también documentado que habían “cristianos viejos”… Al menos, MARTÍN… También Pedro ZAPATA, como partícipe directo de la primera Iglesia de La Vall, erigida en este asentamiento (Torres) en 1349, como ya dijimos, y como vernos más ampliado en otro artículo…

Esto también lo confirma el manuscrito de Pedro SUCIAS APARICIO Notas útiles para la historia del Reyno de Valencia (1911), donde comenta que, p. ej., en Marines, en 1609 (justo antes de la Expulsión morisca) habían 30 casas de moriscos…, y 9 de “cristianos viejos”…

[F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova…].

¿Qué pasa…, que habían “cristianos viejos” por toda La Vall (conviviendo con moriscos…), pero en el asentamiento del actual pueblo de Gátova no…? No es lógico ni creíble…

Que aparezcan sólo moriscos en un documento de 1454 entre el señor de La Vall en ese momento, Raymundus Villaragut (el visto Ramón (IV), V Barón…) y vasallos moriscos de Pardines, Marines y Gátova, por el que se pacta que se les exima de ciertas obligaciones gravosas, por tres años, con posibilidad de prórroga…, eso no excluye que existieran, al mismo tiempo, en Gátova “cristianos viejos” viviendo (como hemos demostrado)…, quienes (estos últimos), como cristianos que eran, lógicamente, no estaban sometidos a condiciones de vasallaje tan precarias como sí lo estaban los musulmanes vasallos del correspondiente barón o conde… De hecho, en el documento en cuestión aparecen sólo 3 moriscos de Gátova quejándose (“[…] Jusef Modiech, alaminus; Amet Agetg et Çahat al-Moratí, sarracini loci de Gátova […]”), y eso no quiere decir tampoco que sólo habían tres musulmanes en toda la alquería de Gátova…, sino que actuaban en representación de un conjunto… El propio Ferran ZURRIAGA afirma que: “Els moriscs s´adonen que seguien sent considerats vassalls diferents dels cristians vells.La Vall d´Olocau… (pág. 145).

…Pero, es más, en ese mismo documento se certifica también la convivencia de moriscos con “cristianos viejos”… En particular, en un momento dado se dice que una de esas gravosas prestaciones personales o “daures” que querían suprimir y sustituir por “redención” monetaria era la de:

“[…] né portar lo delme dels cristians de Torres ni de la Garrofera, a parts que siguen né a nengun altre […]”

[Año 1454. Mejoras en las prestaciones feudales, aceptadas por el señor. Arhivo de los Condes de Olocau (Son Berga, Mallorca), Letra E, número 11]. Abel SOLER y Ramón YAGO. Marines. Geografía, historia y patrimonio. Ayuntamiento Marines, 2004]

Un paréntesis: ¿Ese Çahat al-Moratí trabajaría tierras en lo que se conoce ahora como la Moratilla…, y de aquél tenga origen su nombre…? Es posible. Investigaremos…

Así, esto nos confirman dos cosas: La convivencia de unos con otros… Y el hecho de que las condiciones de los moriscos eran más gravosas puesto que, además de pagar su propio diezmo, tenían que transportar la de los “cristianos viejos” de estos lugares, con el consecuente perjuicio de tener que trasladarse desde Gátova a Torres o a la Garrofera, a por dicho diezmo…

…Del  tener que prestar los mismos “daures” de los “cristianos viejos” de Gátova (que en nuestra opinión, también habían) no se quejaban…, o, al menos, no aparecen reflejadas dichas protestas en el documento en cuestión… ¿Por qué esta diferencia…? En nuestra opinión, porque esto no les suponían un agravio extra, puesto que al mismo tiempo que transportaban su diezmo, transportarían los de ellos (los “cristianos viejos” de Gátova) sin tener que desplazarse a otros lugares a recogerlos…

Así, esa convivencia de “cristianos viejos” y moriscos (y, luego, también “cristianos nuevos”) existió en todo el territorio de la actual España… Existió en todo el territorio del entonces Regne de València… Y existió en Gátova y en el resto de La Vall

Que aparezcan en una lista de un censo de Gátova sólo vecinos moriscos a los efectos de tenerlos controlados para aplicar ciertas condiciones de vasallaje…; o aplicarles en 1493 el Impuesto del Morabatí (a buen seguro, origen del posterior moneda maravedí)…; para, en las cercanías del 1609, p. ej., desarmarlos…, o expulsarlos…, tampoco se debe tener como una lista excluyente de que ya no había nadie más viviendo en Gátova en esas fechas… Porque, como hemos demostrado, sí existieron “cristianos viejos” en todo ese lapso de tiempo (s.XIII hasta principios del s.XVII) conviviendo con los moriscos… Y, entre ellos, “cristianos viejos” del linaje “SÁNCHEZ”.

Como conclusión sobre los “SÁNCHEZ”, no estamos negando la procedencia de otras ramas de “SÁNCHEZ” de otros lugares, como afirman autores tan eruditos como Ferran ZURRIAGA i AGUSTÍ (ej. Camarena de la Sierra, Aragón)… Pero, lo que afirmamos es que uno de los legados de Petrus SANCÿ DE MARANYÓN  fue dejar, por vía de parientes y/o vecinos que le acompañaron en su momento en la Reconquista, el linaje de los “SÁNCHEZ” sembrado en el pueblo de Gátova…, y que ese concreto linaje ha perdurado hasta nuestra actualidad, siendo, en consecuencia, el apellido “SÁNCHEZ” -volvemos a repetir-, posiblemente, el más arraizado e importante de Gátova.

VI. Otros ejemplos de los SÁNCHEZ de Gátova.

Nuestro querido maestro Ferran ZURRIAGA llega a afirmar que: “El ball de cognoms és nombrós a Marines i Olocau, però no a Gàtova, que sembla estable amb els nombrosos Sánchez i Romero.La Vall d´Olocau… 

Por hacer un breve recorrido de ejemplos de otros “SÁNCHEZ” documentados de Gátova (aparte de los ya citados anteriormente) de los que tenemos constancia expresa, citaremos los siguientes:

Joan D´UNYÓN (UÑÓN), descendiente de un linaje navarro, aunque nacido en Belchite (Aragón) fue Alcait de La Vall desde 1583 hasta su fallecimiento en el actual Olocau, en 1618… Es decir, que estuvo ejerciendo el cargo unos 35 años… Y estuvo conviviendo con los moriscos, por lo que antes decíamos… Y es de destacar también porque el nuevo Conde de La Vall, Alonso DE VILARAGUT, le encomendó contratar los nuevos pobladores (después del intento frustrado de su padre de repoblar con mallorquines de Deià y Pollença…)… Pues bien, el caso es que hablamos de él porque del matrimonio con Magdalena MARRADES tuvo siete hijos (Francisco Juan, Juan Bautista, Antonio Vicente, Pedro, Paula, Dorotea y Magdalena)… Y, de éstos, su hija Dorotea D´UNYÓN se casó con Francisco SÁNCHEZ (de Gátova), de cuyo matrimonio nació Francisco SÁNCHEZ DE UNYÓN, quien en 1660 reside en Gátova y tiene propiedades en Gátova y Marines…

[F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova…].

Precisamente, otro Francisco SÁNCHEZ, aunque éste de casi cien años más tarde (1750), es el que recoge también el mismo cronista ZURRIAGA. Indica éste que por motivos de una “disolución” del matrimonio (entiéndase en términos distintos a los actuales), se obligaba al retorno de la dote que la mujer había entregado al casarse. Por este motivo en el siguiente texto se hace una relación de lo que en su día se entregó en tal concepto. Citamos literalmente:

Juzgado de Gátova, 27 de agosto de 1750, ante su merced el Señor Xavier Navarrete, Alcalde Mayor de dicho lugar y su Condado, compareció Francisca Pasqual muger legitima de Francisco Sanches, vecina de dicho lugar quien dixo: Que al tiempo y cuando contrajo matrimonio con el dicho Francisco Sanches, le contribuyó por dote la quantia de ciento noventa libras y ocho sueldos de moneda corriente según consta en los capítulos de boda […]”

[F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova…].

Del llibre de cabreus del 1755 se puede extraer informaciones como “[…] la relació de tots els qui saben signar.” Pues bien, entre ellos, aparece también un labrador de apellido SÁNCHEZ: Vicente SÁNCHEZ (“de Francisco”).

[F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova…].

En un documento del 14/02/1826, con motivo de un pleito generado por una solicitud sobre derecho de agua para regar unas huertas por parte de dos labradores de Gátova aparece, como Alcalde presidente de Gátova, otro más: Manuel SÁNCHEZ.

[F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova…].

Estamos ya en 1832. En este caso, a colación de llamado Impuesto de Equivalencia, de los 90 propietarios-labradores de Gátova, se nombra, entre otros, a Manuel SÁNCHEZ SÁNCHEZ.

[F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova…].

Ya en el s.XX, la Guerra Civil Española (1936-1939) y sus consecuencias, nos dejaba entrever otros SÁNCHEZ, esta vez, por haberles ocurrido alguna desgracia… Bien por haber muerto en el Frente (Manuel HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, “Quiquines”; Alfonso SÁNCHEZ SIERRA; Rafael SÁNCHEZ MARTÍNEZ, “Marín”; Antonio SÁNCHEZ ESTEVE, “Marín”)… Por haber sido afectado por bombardeos (Ángel SÁNCHEZ, “Virote” y Carmen SÁNCHEZ)… Por haber estado en el campo de concentración nazi de Mauthausen (Ricardo SIERRA SÁNCHEZ)… Por haber sido represaliados y detenidos por el Franquismo (Ángel ROMERO SÁNCHEZ; Gabriel RODRÍGUEZ SÁNCHEZ; Antonio RUBIO SÁNCHEZ, “Tonico”; Abel SIERRA SÁNCHEZ… Incluso, en Olocau aparece un Ruberto SÁNCHEZ SIERRA, “Gatovero”)… O exiliados (Ángel SÁNCHEZ SÁNCHEZ, “Virote”; Ricardo MORELLÓ SÁNCHEZ, “de Rosalea”).

[F. ZURRIAGA. La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova…].

Si nos vamos a alcaldes (o equivalentes) con el apellido SÁNCHEZ nos encontramos a: Juan SÁNCHEZ, Justitia (1611), que ya vimos; Manuel SÁNCHEZ (1826); Miguel SIERRA SÁNCHEZ (1891); Ramón SÁNCHEZ ¿ROMERO, “Perol”? (1900); José SÁNCHEZ (1913); Francisco CATALÁN SÁNCHEZ (1921-1922); Ángel SÁNCHEZ SIERRA (1925); Vicente SÁNCHEZ BERGA (1930); Rafael SÁNCHEZ ROMERO (1943); Vicente SÁNCHEZ SIERRA (1944); Victoriano SÁNCHEZ MARTÍNEZ (1945); Ismael SÁNCHEZ SIERRA (1965)

[Vicente SÁNCHEZ DOMINGO. Ensayo geográfico, histórico y sociológico de Gátova (Castellón). Ed. Ayuntamiento Gátova, 1984]

[Ferran ZURRIAGA I AGUSTÍ. La Vall d´Olocau, Marines i Gàtova. Ed. IDECO Camp de Túria, 2019]

[Eladio SUAREP ESTEVE. Gátova a través de la historia. Vol. II. Ed. La Sirena, 2006]

 

Y por parte de los jueces de paz, también nos encontramos los siguientes SÁNCHEZ: Miguel MARTÍNEZ SÁNCHEZ (1860); Vicente SÁNCHEZ MARTÍNEZ (1883, 1893 y 1901); Ángel SÁNCHE SIERRA (1924); Francisco CATALÁN SÁNCHEZ (1934); Francisco MARTÍNEZ SÁNCHEZ (1936 y 1937); José MARTÍNEZ SÁNCHEZ (1942 y 1948); Ambrosio ROMERO SÁNCHEZ (1956)…

  [Vicente SÁNCHEZ DOMINGO. Ensayo geográfico, histórico y sociológico de Gátova (Castellón). Ed. Ayuntamiento Gátova, 1984]

 

[Eladio SUAREP ESTEVE. Gátova a través de la historia. Vol. II. Ed. La Sirena, 2006]

NO OLVIDAR el pequeño homenaje que hemos dejado para el final a Vicente SÁNCHEZ SIERRA y Vicente SÁNCHEZ DOMINGO….., padre e hijo, respectivamente, y de los que no hace falta “tarjeta de presentación”… Todo unos referentes de amor por su pueblo, Gátova, y dedicación incansable por el porvenir de éste. Desde aquí, las GRACIAS infinitas para ambos.

 

Y, como despedida, también un GRAN HOMENAJE a Rafael “Isidro” ÁNGELES SÁNCHEZ, persona muy querida no sólo por sus familiares (entre los que me incluyo), sino también por todo el Pueblo, por su bondad y por su inagotable amor y dedicación también a Gátova. Nos dejó el pasado lunes, día 3 de marzo, tras una lucha incesante y unas ganas enormes de vivir. Besos, querido tío.

Rafael Martínez Ángeles – Gátova, 08/03/2025

(Edited & Published by RMA (Rafael Martínez Ángeles) – Marzo, 2025)

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario